02.07.2015 Views

XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Arcillas - Libro ...

XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Arcillas - Libro ...

XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Arcillas - Libro ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicaciones SEA 2001 – Baeza (Jaén)<br />

SOCIEDAD<br />

ESPAÑOLA DE ARCILLAS<br />

TRANSFORMACIONES MINERALÓGICAS<br />

EN LADRILLOS MACIZOS CON ADITIVOS<br />

Cultrone G a , Sebastián E a , <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre MJ b ,<br />

Rodríguez Navarro C a , Cazal<strong>la</strong> O a<br />

a Dpto. <strong>de</strong> Mineralogía y Petrología. Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

b Dpto. <strong>de</strong> Geología. Universidad <strong>de</strong> Jaén.<br />

En este trabajo se ha estudiado cómo influye <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> aditivos en <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mineralogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos cocidos a diferentes temperaturas. Para <strong>la</strong><br />

fabricación <strong>de</strong> los <strong>la</strong>drillos macizos, e<strong>la</strong>borados manualmente según el método<br />

artesanal, se ha utilizado material arcilloso proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Guadix (Granada), rico<br />

en cuarzo, fel<strong>de</strong>spatos, arcil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo ilita y sin carbonatos. Los aditivos<br />

empleados han sido calcita, dolomita y cloruro sódico (en proporciones <strong>de</strong>l 10%,<br />

10% y 0,5% en peso respectivamente) para reproducir <strong>la</strong>s características<br />

tecnológicas <strong>de</strong> los <strong>la</strong>drillos antiguos que utilizaban estos compuestos (que<br />

pue<strong>de</strong>n actuar como fun<strong>de</strong>ntes, Kingery 1960). Los carbonatos han sido<br />

adicionadas en polvo (∅ < 0,1 mm). El uso <strong>de</strong> carbonatos en productos<br />

cerámicos era conocido ya en época romana dado que se solían utilizar margas<br />

carbonáticas en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> “terra sigil<strong>la</strong>ta” (Peters e Iberg 1978). El<br />

cloruro sódico fue aprovechado por civilizaciones antiguas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron<br />

junto al mar y que estaban acostumbradas a amasar <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s para <strong>la</strong><br />

producción cerámica con agua sa<strong>la</strong>da (Rye 1976). Según algunos autores (Laird<br />

y Worchester 1956), una baja concentración <strong>de</strong> sal tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> inhibir el<br />

fenómeno <strong>de</strong> rotura por “caliche” en presencia <strong>de</strong> carbonatos en granos. Los<br />

<strong>la</strong>drillos (7,5×10,5×3,5 cm) se cocieron en un horno eléctrico y en atmósfera<br />

oxidante a 800, 900 y 1000 ºC. La temperatura se mantuvo constante una hora a<br />

100 ºC y tres horas a <strong>la</strong> temperatura máxima establecida. La velocidad <strong>de</strong><br />

calentamiento fue <strong>de</strong> 3º/min aproximadamente.<br />

En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se representan los resultados <strong>de</strong>l análisis semicuantitativo por<br />

difracción <strong>de</strong> rayos X (DRX) <strong>de</strong> los <strong>la</strong>drillos con y sin aditivos. El contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!