11.07.2015 Views

curso de entrenador de iniciación de baloncesto - Gipuzkoa.net

curso de entrenador de iniciación de baloncesto - Gipuzkoa.net

curso de entrenador de iniciación de baloncesto - Gipuzkoa.net

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SALUD Y DESARROLLO FÍSICO 73Durante la infancia, los proporciones corporales, la fuerza, la velocidad <strong>de</strong> crecimiento sonsimilares entre los jugadores y jugadoras, siendo las variaciones <strong>de</strong>bidas a influenciasgenéticas y alimentarias. Es a partir <strong>de</strong> la adolescencia, y<strong>de</strong>bido a los cambios hormonales cuando se pue<strong>de</strong> observaruna diferenciación funcional entre los sexos, encontrandosediferencias en las proporciones corporales, la fuerza, la masacorporal, la distribución <strong>de</strong> la grasa, lo que repercutirá en larespuesta al ejercicio físico y por tanto al <strong>baloncesto</strong>.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sexo, al planificar los entrenamientos se <strong>de</strong>betener en cuenta el grado <strong>de</strong> maduración biológica, ya que parauna misma edad las diferencias corporales y funcionales entrelos jugadores-as prepúberes y pospuberes son consi<strong>de</strong>rables.Los efectos y adaptaciones fisiológicas que se producen alrealizar <strong>baloncesto</strong> son similares cualitativamente en todaslas eda<strong>de</strong>s, pero existen algunas diferencias cuantitativasrelacionadas con el crecimiento que es necesario conocer en relación a la planificación <strong>de</strong>lentrenamiento en eda<strong>de</strong>s tempranas.El consumo máximo <strong>de</strong> oxígeno (VO2máx) es un indicador <strong>de</strong> la potencia aeróbica máxima.Diferentes estudios han <strong>de</strong>mostrado una relación lineal entre la edad y el VO2máx que semantiene hasta alcanzar los 18 años <strong>de</strong> edad en los niños, empezando posteriormente a<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, mientras en las niñas disminuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 12 años. Antes <strong>de</strong> la pubertad no seobservan diferencias significativas en su valor en función <strong>de</strong>l sexo, aunque la ten<strong>de</strong>ncia essiempre ser ligeramente superior en los niños prepúberes. Esta diferencia entre los sexosdisminuye si la relacionamos el VO2máx con la masa muscular activa, ya que el rendimiento<strong>de</strong>portivo se <strong>de</strong>be más al <strong>de</strong>sarrollo y maduración muscular que a la edad, por lo que en niñasel trabajo total realizado permanece estable tras la pubertad, que se caracteriza por unaumento <strong>de</strong> peso a expensas <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> grasa más que el porcentaje <strong>de</strong> músculo<strong>de</strong>bido al cambio hormonal.Existe una estrecha relación entre el consumo <strong>de</strong> oxígeno durante un ejercicio y el gastocardiaco, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la edad, sexo y grado <strong>de</strong> entrenamiento.El gasto cardiaco (GC= Volumen Sistólico x Frecuencia Cardíaca) es menor en el niño que enel adulto. Este se incrementa con la edad y la estatura, calculándose un aumento <strong>de</strong>20ml/min/cm en ejercicios <strong>de</strong> igual intensidad.Para un trabajo <strong>de</strong> igual intensidad y gastos cardíacos similares, se ha podido comprobarque el volumen sistólico <strong>de</strong> los niños más pequeños es inferior al <strong>de</strong> los mayores, y el <strong>de</strong> lasniñas inferior al <strong>de</strong> los niños. Este menor volumen sistólico se compensa por una mayorfrecuencia cardíaca para mantener el gasto cardíaco. Es <strong>de</strong>cir, la frecuencia cardíaca es <strong>de</strong> 30a 40 latidos mayor en un jugador <strong>de</strong> 8 años que en uno <strong>de</strong> 18 al realizar el mismo trabajosubmáximo con el fin <strong>de</strong> compensar el menor volumen sistólico. La frecuencia cardíaca máximapermanece estable en niños y adolescentes entre 195-215 lpm (latidos por minuto),<strong>de</strong>clinándose posteriormente con la edad. En las niñas la frecuencia cardíaca es mayor entodas las eda<strong>de</strong>s y cargas <strong>de</strong> trabajo.La presión arterial sistólica y la duración e intensidad <strong>de</strong>l ejercicio están estrechamenterelacionados, siendo los valores más bajos en las eda<strong>de</strong>s más jóvenes y en las niñas.La termorregulación es un factor muy importante para el mantenimiento <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong>intensidad mo<strong>de</strong>rada-intensa más allá <strong>de</strong> 20 a 30 minutos.Existen diferencias funcionales y morfológicas que hacen que la termorregulación sea menoseficaz en los niños, teniendo gran importancia ya que la mayoría <strong>de</strong> entrenamientos y partidosen estas categorías se llevan a cabo al aire libre y en condiciones muchas veces<strong>de</strong>sfavorables. Los niños tienen una superficie corporal inferior a la <strong>de</strong>l adulto, lo que implicaun mayor intercambio <strong>de</strong> temperatura con el medio ambiente que el adulto. El problema seproduce cuando se realiza ejercicio en temperaturas extremas ya que se produce una excesivaF E D E R A C I Ó N G U I P U Z C O A N A D E B A L O N C E S T O • C O M I T É T É C N I C O

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!