11.07.2015 Views

curso de entrenador de iniciación de baloncesto - Gipuzkoa.net

curso de entrenador de iniciación de baloncesto - Gipuzkoa.net

curso de entrenador de iniciación de baloncesto - Gipuzkoa.net

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS 894. ¿CÓMO INFLUYE EL DESARROLLO SOCIAL EN EL JUGADOR DEBALONCESTO?El niño no se <strong>de</strong>sarrolla por la sucesión <strong>de</strong> fases biológicas y abstractas si no que <strong>de</strong>betomarse en la concreción y sistematicidad <strong>de</strong> las situaciones sociales <strong>de</strong>l mundo infantil. Por lotanto, la práctica <strong>de</strong> un <strong>de</strong>porte como el <strong>baloncesto</strong> - <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> equipo - posee una enormeinfluencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. En un principio en niños ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio en la edadpreescolar requiere un amigo para jugar juntos, pero limitándose al juego, más tar<strong>de</strong> con laedad el niño se centrará en conocer a los compañeros.Piaget al igual que con la inteligencia <strong>de</strong>sarrolla una serie <strong>de</strong> fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong>lniño (aquí aplicado al ámbito <strong>de</strong>portivo):A partir <strong>de</strong> los 6 años y tras pasar la etapa egocéntrica, el niño se empieza a abrir al exteriorya sea los compañeros, las situaciones sociales, siendo menos impulsivos. Por ejemplo, yacomienzan a ser capaces <strong>de</strong> cambiar una recompensa a largo plazo pero con alto valor por otra<strong>de</strong> menos valor pero a corto plazo. El resultado <strong>de</strong> este experimento se podría aplicar a laplanificación <strong>de</strong> metas <strong>de</strong>portivas ya sea en los jugadores y <strong>de</strong> forma personal, como en el<strong>entrenador</strong> <strong>de</strong> niños - <strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> 6 años - como metas <strong>de</strong> equipo. Hacia los 7-8 años lacompetición <strong>de</strong>portiva se transforma en un objetivo autónomo que se traduce en una granfrecuencia <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> las estrategias competitivas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lasconsecuencias esperadas. No antes <strong>de</strong> los 12 años aparecen los hábitos <strong>de</strong> interacción social,es <strong>de</strong>cir la capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r toda la complejidad <strong>de</strong>l proceso competitivo y una buenamadurez afectiva, Passer (1982), Roberts (1980). De estos estudios surge la critica <strong>de</strong> laposibilidad <strong>de</strong> introducir objetivos competitivos antes <strong>de</strong> esta edad, Maline (1986).Por último, se <strong>de</strong>bería exponer en el <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong>l niño en el <strong>baloncesto</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otropunto <strong>de</strong> vista, por lo tanto se pasa <strong>de</strong> la concepción niño-<strong>de</strong>sarrollo global (molar) en el<strong>de</strong>porte a una concepción niño-<strong>de</strong>sarrollo molecular y más especifico <strong>de</strong>l niño con su grupo <strong>de</strong>iguales (su equipo). El <strong>baloncesto</strong> como todo <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> equipo requiere una armonía yregulación <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l grupo según se adapte a las exigencias <strong>de</strong> los miembrosgenerando una meta común. La relación interpersonal esta ligada a 3 variables:a) La atracción entre los miembros, es <strong>de</strong>cir la similaridad <strong>de</strong> valores, creencias y actitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong>portivas, lo cual le permiten enfrentarse mejor a los conflictos.b) La indiferencia entendido como rechazo, divergencia cultural i<strong>de</strong>ológica y emocional entre losmiembros <strong>de</strong> un mismo equipo o entre equipos enfrentados.c) El conflicto generado en situaciones <strong>de</strong> alta tensión emocional es un factor motivador y <strong>de</strong>cambio, versus la ausencia <strong>de</strong> conflicto es un síntoma negativo y pasivo.5. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL AUTOCONCEPTO DEL NIÑO?La evolución <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> un niño en una situación social, tal y como es lapráctica <strong>de</strong>l <strong>baloncesto</strong> se explica por leyes <strong>de</strong>l equilibrio (que a su vez se explica por el<strong>de</strong>sarrollo cognitivo). Estas leyes se van formando en el niño según va creciendo y <strong>de</strong>sarrollaasí el "autoconcepto personal <strong>de</strong>l niño"; El niño <strong>de</strong> 6 años no esta aún socializado es<strong>de</strong>masiado egocéntrico, posee un exceso <strong>de</strong> su propio punto <strong>de</strong> vista, no pue<strong>de</strong> enfrentarse ajuegos muy reglados, ha <strong>de</strong>sarrollado una moral heterónoma (concepto <strong>de</strong> Kölberg), es <strong>de</strong>cirno ha <strong>de</strong>sarrollado una centralización cognitiva y social. A partir <strong>de</strong> los 7 años, estando segúnPiaget en el estadio <strong>de</strong> operaciones concretas, aparecen comportamientos sociales, con laposibilidad <strong>de</strong> coordinar puntos <strong>de</strong> vista distintos, concebir la reciprocidad <strong>de</strong> las acciones y lasintenciones, y por lo tanto ha <strong>de</strong>sarrollado una moral autonomía.F E D E R A C I Ó N G U I P U Z C O A N A D E B A L O N C E S T O • C O M I T É T É C N I C O

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!