16.08.2012 Views

Informe Anual

Informe Anual

Informe Anual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTORNO ECONÓMICO<br />

Entorno Mundial<br />

La economía mundial se mantuvo en el año 2006, al igual<br />

que en los dos años anteriores, en una fase expansiva, al<br />

crecer en 5,1%, frente a 4,7% en 2005. El crecimiento sigue<br />

apuntalado por la expansión del comercio que viene<br />

observándose desde 2004. La influencia de los países<br />

asiáticos en la economía global continúa creciendo. China,<br />

India, Corea del Sur y Japón, representan ya cerca de un 30%<br />

del producto mundial, y crecieron en 2006 a tasas de 10,3%,<br />

8,1%, 4,9% y 2% respectivamente. En general, Asia podría<br />

estar creciendo este año a una tasa cercana al 7,1%. Este<br />

crecimiento asiático, liderado por las exportaciones y generando<br />

significativos superávits en las cuentas comerciales<br />

externas, sigue colocando a la región como la fuente de<br />

liquidez internacional más importante.<br />

La diferencia en el crecimiento con respecto a 2005, viene<br />

marcada más bien por la reacción económica de Europa<br />

Continental, que creció en 2,6%, superando las expectativas<br />

y registros del año 2005 de 1,5%.<br />

América Latina<br />

América Latina en promedio creció 5,3% en 2006. El dinamismo<br />

de la economía mundial, permitió elevar las exportaciones<br />

en más de 8% y mejorar sus términos de intercambio en 7%.<br />

La demanda agregada interna también creció, tanto vía<br />

inversión bruta (10,5%), como consumo (6%). A pesar de la<br />

expansión del gasto público, el alto crecimiento de los ingresos<br />

generó superávits fiscales primarios del 2%, manteniendo el<br />

déficit global bajo control, menor del 1% del PIB. La política<br />

monetaria fue, en promedio, más restrictiva e indujo al alza<br />

de las tasas de interés, lo que contribuyó a reducir la inflación<br />

hasta 4,8% ante 6,1% en 2005, sin debilitar la expansión de<br />

la producción, del empleo, reduciéndose la tasa de desempleo<br />

a 8,7% y del salario real, que aumentó 3%. Ante una posible<br />

desaceleración de la economía mundial en los próximos años,<br />

se adelantaron medidas para atenuar la fragilidad en algunas<br />

de las economías de la región, tales como: la reducción del<br />

peso de la deuda externa, mayor flexibilización cambiaria,<br />

reforzamiento de las reservas internacionales y reducción de<br />

los descalces en moneda extranjera en los sistemas<br />

financieros.<br />

Estados Unidos<br />

La economía norteamericana comenzó a mostrar signos de<br />

desaceleración a lo largo del año, debido a cambios en la<br />

inversión residencial y a una acelerada corrección en el sector<br />

inmobiliario. También se desaceleró la demanda de bienes<br />

de consumo durable, en especial la del sector automotriz. El<br />

crecimiento del PIB en el año 2006 estuvo cercano al 3,3%,<br />

aunque en los últimos tres trimestres en promedio sólo creció<br />

2,3%. A pesar de la desaceleración, este crecimiento hizo<br />

bajar la tasa de desempleo a 4,5%, por debajo de 4,9% registrado<br />

en 2005. El índice de precios al consumidor, afectado<br />

por los costos de la energía, terminó con una variación anual<br />

de 2%. Durante el año, el FOMC de la Reserva Federal, con<br />

propósitos anti-inflacionarios, mantuvo consistentemente su<br />

política de ajustar periódicamente la tasa de interés de corto<br />

plazo en un cuarto de punto hasta su reunión del mes de<br />

agosto pasado, cuando decidió hacer una pausa dejándola<br />

en su nivel actual de 5,25%.<br />

Venezuela<br />

Por tercer año consecutivo, la economía venezolana creció<br />

por sobre el 10%, siendo liderada por las actividades no<br />

petroleras con 11,4% y dentro de las mismas, por los sectores:<br />

instituciones financieras y seguros 37%, construcción 29,5%,<br />

comunicaciones 23,5% y comercio 18,6%. En las actividades<br />

transables, el crecimiento de manufactura con 10%, continuó<br />

contrastando con la caída de 0,3% en petróleo. Esta expansión<br />

en la actividad económica contribuyó a llevar la tasa de<br />

desempleo a 10,4%, la cual en 2005 fue de 12,8%. Desde el<br />

lado de la demanda, mantuvo su alto dinamismo el consumo<br />

privado con 18,4%, la inversión con 31,5% y las importaciones<br />

en 26,8%.<br />

En la segunda mitad del año la inflación se aceleró, al pasar<br />

de un promedio mensual de 0,7% entre enero y mayo, lo que<br />

anualizado representa un 9% de inflación, a 1,7% en el resto<br />

del año, para un 23% anualizado. En total, la inflación puntual<br />

cerró en 17%, frente a 14,4% en 2005.<br />

M E R C A N T I L S E R V I C I O S F I N A N C I E R O S<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!