16.08.2012 Views

Informe Anual

Informe Anual

Informe Anual

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTORNO MUNDIAL<br />

Durante 2006, la economía mundial -al igual que en los 2<br />

años anteriores- continuó su fase expansiva con un crecimiento<br />

de 5,1%, superior a la tasa de 4,7% registrada en<br />

2005. La expansión siguió apuntalada por la significativa<br />

ampliación del comercio observada desde 2004. Asimismo,<br />

la influencia de los países asiáticos en la economía global<br />

continuó aumentando; China, India, Corea del Sur y Japón,<br />

que en conjunto ya representan cerca de 30% del producto<br />

mundial, crecieron en 2006 a tasas de 10,3%, 8,1%, 4,9% y<br />

2% respectivamente. En general, Asia podría<br />

estar expandiéndose este año a una tasa<br />

cercana a 7,1%. El estilo de crecimiento asiático,<br />

orientado hacia la exportación y generador<br />

de enormes superávit en las cuentas<br />

comerciales externas, sigue haciendo de la<br />

región la fuente de liquidez más importante<br />

en los mercados internacionales.<br />

Una significativa diferencia en el crecimiento<br />

en 2006, con respecto al año anterior, fue determinada por la<br />

reacción económica de Europa Continental, la cual materializó<br />

una tasa de aumento cercana a 2,6%, que superó con<br />

creces las expectativas y los registros de sólo 1,5% durante<br />

2005. No obstante, estas señales de recuperación lucen<br />

comprometidas en un futuro inmediato por la desaceleración<br />

cíclica que pudieran causar las anunciadas reformas tributarias<br />

en la economía alemana, la renovada apreciación<br />

del Euro y la acentuada sensibilidad que muestran las autoridades<br />

monetarias de la Unión ante el riesgo de aceleración<br />

de la inflación.<br />

AMÉRICA LATINA<br />

El desempeño de la región continuó siendo favorable en<br />

2006. El crecimiento económico promedio fue 5,3%, como<br />

resultado, por una parte, del dinamismo de la economía<br />

mundial, el cual permitió elevar el volumen de las exportaciones<br />

regionales en más de 8% y mejorar sus términos de<br />

intercambio en 7%.<br />

La influencia<br />

de los países asiáticos<br />

en la economía<br />

global continúo<br />

aumentando;<br />

China, India, Corea<br />

del Sur y Japón<br />

Entorno Económico<br />

Por otra parte, la demanda agregada interna<br />

continuó creciendo, tanto en su componente<br />

de inversión bruta (10,5%), como de consumo<br />

(6%). A pesar de la expansión del<br />

gasto público, el mayor crecimiento de los<br />

ingresos permitió promediar superávit primarios<br />

de 2%, por lo que el déficit global de<br />

la región continuó siendo muy reducido<br />

(menor al 1% del PIB). El endurecimiento de la política monetaria,<br />

que indujo cierta alza de las tasas de interés, contribuyó<br />

a reducir la inflación hasta cerrar en 4,8% (6,1% en 2005),<br />

sin debilitar la expansión real de la economía, del empleo (la<br />

tasa de desempleo se redujo al 8,7%) y del salario real (con<br />

aumento del 3%). Ante una posible desaceleración de la economía<br />

mundial en los próximos años, se adelantaron medidas<br />

para atenuar la fragilidad de estas economías, tales como:<br />

reducción del peso de la deuda externa, flexibilización cambiaria,<br />

fortalecimiento de las reservas internacionales y reducción<br />

de los descalces en moneda extranjera en los sistemas<br />

financieros internacionales.<br />

M E R C A N T I L S E R V I C I O S F I N A N C I E R O S<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!