12.07.2015 Views

PREMIO APROIN 2008 'Edificio Gallego 10'

PREMIO APROIN 2008 'Edificio Gallego 10'

PREMIO APROIN 2008 'Edificio Gallego 10'

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A p r o i n • 58construcciónCarlos de la Torreproject managerTel. 886 138 097 – carlosdelatorre@novavivenda.esControl de calidadEmilio Otero MartínezDirector gerente de Galaicontrol, s.l.Tel. 986 250 090 – info@galaicontrol.comLa Co n s t r u c c i ó nc o n m a y ú s c u l a s“Bl o w i n’ in t h e w i n d ”Hemos avanzado mucho en el manejo de los sistemas constructivos.Tanto es así, que los arquitectos y los ingenieros diseñan de maneracada vez más compleja, con curvas, con alabeos, con estructurasespaciales no ortogonales, con infinita cantidad de nuevos materiales.Nos toca resolver, construir, la complejidad definida.Hemos dedicado muchos años a un uso intensivo llamado residencial,¿se acuerdan? Es aquel uso por el cual las personas conseguíantener una vivienda en la que poder desarrollar su vida, formar unafamilia, mirar el mundo desde su nido de seguridad. Y lo hemos hechobien, especializándonos en unos pocos materiales y soluciones constructivasque repetíamos, perfeccionábamos y volvíamos a ejecutar. Ycon unos rendimientos importantes en productividad, unos costes pormetro cuadrado que encajábamos perfectamente en nuestro escandallode costes de la promoción.¿Y que nos va a traer el futuro?, ¿Qué nos empieza a traer el presente?El sector residencial se reduce, no desaparece, D.M., pero seespecializa (lujo, vivienda social, inversores, alquileres, rehabilitación).Otros usos van a poder desarrollarse más (crisis aparte): geriátricos,socio-sanitario, oficinas, hotelero, comercial, industrial, laboratorios,gimnasios, logística, huertos solares, restauración, conservación, ingenieríacivil, urbanización, aparcamientos…En el año 2005 en España, con datos del ministerio de fomento, eluso residencial en Obra Nueva era el 50% del total del negocio de actividadesde construcción. El otro 50% eran nada menos que 124.000millones de euros (le envío el cuadro a quien quiera verlo). Señores,tenemos mucho trabajo por hacer, mucho que construir.Puestas las cartas sobre la mesa, entiendo que si queremos seguirconstruyendo, y si queremos también seguir promoviendo, nos va atocar construir fuera del subsector residencial obra nueva, y por tantovamos a estar sujetos a mucha variación en los proyectos, variación enlas soluciones constructivas a aplicar, control del plazo, habilidades enla formación de equipos para acometer obras complejas, habilidadespara resolver con diferentes administraciones; responder a diferentestipos de clientes finales.Nos toca entonces gestionar la obra, y crear y apoyarnos en loscuadros técnicos necesarios para poder cumplir los objetivos de coste,plazo y calidad que cada proyecto exija. Y nos va a tocar gestionar laintervención de numerosas subcontratas, manejar diferentes sistemasconstructivos, y tener a nuestra gente preparada para acometer losoficios y dar mayor número de soluciones diferentes.Y de eso, si les parece, sobre eso que he llamado gestionar la obra,empezamos a hablar en el próximo número. Porque no hay sectorproductivo en el mundo que se pueda permitir desfases del 20, del 50ó del 200% en los costes de producción como se ha permitido partedel sector inmobiliario que hemos conocido.Leopoldo Abadía habla de crisis 2007-<strong>2008</strong> como crisis “ninja”,definiendo como tal a aquel cliente de una entidad de préstamo queno tiene ingresos fijos, No Income, no tiene trabajo fijo, No Jobs,y notiene propiedades, No Assets.Da a entender que en la globalización en la que vivimos, estosclientes eran los mejores, ya que producían unos ingresos notables enlas arcas financieras, con unos beneficios altísimos. Los créditos quese les concedían, subprimes, tenían un alto riesgo y por lo tanto se lesconcedían con intereses muy altos, con lo que resultaban, al menos,atractivos financieramente.Mientras el boom inmobiliario (boom o burbuja) funcionaba, todoiba bien: se concedían créditos a los ninja por encima del valor de lacompra, ya que el valor inmobiliario para el que se concedía el créditose revalorizaba en pocos meses, y al mismo tiempo se aumentabael consumo, con lo que tendrían trabajo más ninja’s, a los que se lepodían conceder más créditos de este tipo, ganando cada vez más ymás dinero.Es decir, la espiral de crecimiento no frenaba nunca.De esta manera, las entidades financieras prestaban y prestaban,hasta que se les agotaban los dólares (o euros), pero recurrían a otrosBancos ofreciendo productos tan suculentos que no se podían resistir(globalización).Y estos Bancos a su vez les pedían a otros, y así sucesivamente.Al mismo tiempo, a China, se le ocurrió dar un giro a su forma deestar en el mundo, y comenzó a consumir más y más materias primas,con lo que todo iba sobre ruedas, ya que se exportaba y se consumíacontinuamente.Aunque en China las reglas del juego no son las mismas que en lospaíses industrializados, se generaban productos de consumo a un costemucho más bajo, donde las grandes empresas invertían y montabanfábricas para producir más y mucho más barato, provocando que secierren delegaciones de multinacionales en otros lugares del planeta.Pero la pregunta que nos puede asaltar ahora mismo, con estas observacionestan simplistas es ¿y nadie pensó que esto tenía fin? ¿Nadie(estoy pensando en gobiernos, gurús de la economía, banca mundial)se daba cuenta que esto sólo llevaba a un final previsible?¿O cuando se dieron cuenta ya era tarde y dejaron que continuasehasta ver si por sí solo se solucionaba?Sea como sea, nos quieren hacer creer que la culpa es de todos, incluídostrabajadores, autónomos, pequeñas empresas, …, y nos bombardeancontinuamente con datos apabullantes que nos hace pensarque tenemos algo que ver en todo este jaleo.Pues no señores. Pensando fríamente, y siendo tan simplistas comohasta ahora, esta crisis la han provocado ellos, y son ellos los que deberíanpagar por lo que está pasando.Pero los gobiernos, aún si no teníamos bastante, les premian conaportaciones especiales para que saneen toda esa “porquería” que hancomprado y no tiene valor ninguno.¿Dónde está la respuesta a todo esto?Como escribió Bob Dylan en los años 60, “la respuesta, mi amigo,está flotando en el viento”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!