12.07.2015 Views

PREMIO APROIN 2008 'Edificio Gallego 10'

PREMIO APROIN 2008 'Edificio Gallego 10'

PREMIO APROIN 2008 'Edificio Gallego 10'

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A p r o i n • 60Fontanería - CALEFACCIÓNFrancisco López GonzálezPerito industrial – foncalorTel. 986 263 627 – ingenieria@vulcanosadeca.esInformáticaChristian Delgado von EitzenIngeniero de telecomunicacionesTel. 600 588 098 – christian_dve@terra.esEsa sensación de impotenciaPeq u e ñ o gr a n PCHace más de 15 años, al objeto de aclarar lo que consideraba unatremenda injusticia, mantuve una reunión en las oficinas de SERA-GUA con el responsable del tema en aquel entonces, Sr. Rodríguez F.,y más tarde con el coordinador del Ayuntamiento con SERAGUA, D.Emilio, para tratar de convencerles de que, tal como se estaba aplicandola tarifa del agua, era incorrecto. El primero de ellos, después dedos horas de reunión, admitió la posibilidad de que yo tuviera razón,pero no resolvió nada, porque lo trasladaron rápidamente. El segundoseñor no hizo nada, porque tenía desconocimiento total de todo.Para arreglar el tema, y demostrar que nos estaban cobrando injustamente,hubo que recurrir a los Tribunales, que dieron la razón aquienes pensaban como yo, pero después de tantos años, aun hoy, nose ha devuelto el dinero cobrado de más a los afectados.En la actualidad, y desde hace unos años, nos vuelven a cobrarde forma incorrecta e injusta a mi forma de entender, en todos losedificios que tienen contador general de agua fría, contadores divisionarios,y agua caliente centralizada. Voy a intentar demostrarlo conun ejemplo: Un edificio con 40 vecinos, que tiene contador general, ydespués del mismo hay un ramal para alimentar el depósito de AguaCaliente Sanitaria (A.C.S) y otro para alimentar la batería de contadoresdivisionarios de cada uno de los 40 propietarios.Cada una de las viviendas tiene un consumo bimensual de unos 25m3 de agua fría y 5 m3 de agua caliente.A la hora de facturar, la empresa concesionaria, AQUALIA, lesfactura a cada vecino, por agua fría, 30 m3 / bimestre, gastando sólo 25m3, y le factura a la Comunidad la diferencia entre los 25 y los 30 porcada vecino , ó sea, 5 m3 x 40 vecinos = 200 m3 /bimestre.Esos 200 m3 es la diferencia entre el contador general y la sumade los contadores divisionarios, pero que fue gastada por los 40 vecinosy que no sobrepasa los 30 m3 /bimestre asignado como mínimoa cada vecino.Entiendo, y considero de justifica que se deben restar del contadorgeneral los 30 m3 x 40 vecinos ya cobrados y no los 25 m3 x 40contadores, que marcan los contadores divisionarios. No olvidemosque esos 200 m3 de diferencia los consumieron los 40 vecinos queconforman la Comunidad. Caso distinto sería que la Comunidad, paraservicios comunes de la misma (riego, lavados, etc...) tuviera un contadorindependiente que marcara esos 200 m3. En este caso, sí seríaadmisible esa facturación, pero en el resto es, a todas luces, injusto.Para colmo, y por si no fuera poca la injusticia, para facturar ladiferencia de los 200 m3, consideran que la Comunidad es un soloconsumidor, y le aplican la tarifa relativa a ese enorme consumo. Nose puede confundir, me imagino que de forma premeditada, el consumode 40 vecinos de A.C.S. con el consumo de los elementos comunesde una Comunidad, para lo cual debería tener un contadorindependiente.En conclusión: que ningún vecino consume más de los 30m3 /bimestre y, sin embargo, paga 30 m3 en su recibo individual, y aparteotros 5 m3 en el recibo de la Comunidad, y para colmo de males, éstosal precio de tarifa correspondiente al de 200 m3 /bimestre.Vds. pueden comprender la SENSACIÓN DE IMPOTENCIA queembarga a un ciudadano que se siente “estafado” y que, ni la empresaconcesionaria ni el representante de los ciudadanos que cobra delAyuntamiento (nuestros impuestos) haga nada para resolverlo, y que,si lo queremos arreglar, tendremos que recurrir, nuevamente, a losTribunales de Justicia. No me extraña que los jueces y juzgados esténcolapsados con tanta necesaria reclamación.En lo posible, que tengamos un Feliz 2009Una de las estrellas indiscutibles de las pasadas pero aún recientesnavidades para todos los amantes de los regalos tecnológicos han sidolos ultraportátiles o minipcs. Todos nos hemos sorprendido viendocómo algún amigo, familiar, pareja o vecino se ha comprado uno (o selo ha traído Papá Noel o los Reyes Magos, según tradición). Hace apenasunos meses casi nadie sabía lo que eran y hoy están en por todaspartes. Incluso los operadores de telefonía los ofrecen como complementoa sus tarifas de conexión a internet móvil y esta tendencia sereforzará aún más a lo largo del recién estrenado 2009.¿Qué es en definitiva un ultraportátil? Se trata de unos ordenadoresportátiles que en teoría tienen una pantalla de menos de 12pulgadas, deberían pesar alrededor de un kilo y están pensados sobretodo para tareas de ofimática y navegación por internet ya quesu procesador (el cerebro con el que hacen todas las operaciones)es relativamente sencillo y no excesivamente rápido. Así como a sushermanos mayores (los portátiles y fijos) cada vez tienen más y másvelocidad y rezuman gigahercios por todos los cores, éstos suponenun salto hacia atrás de varios años en prestaciones pero a cambio deun factor clave: reducción del consumo y, por tanto, que las bateríasduren mucho más.El origen de estos equipos es el siguiente: en el año 2005 se presentómundialmente el proyecto OLPC. Éste apoya la creación de unafundación para que cada niño del mundo (y en particular del tercermundo) tenga acceso a un ordenador. OLPC son las siglas de OneLaptop per Child, un portátil para cada niño. Este artículo no debe serla tribuna donde debatir si primero se deben tender líneas de teléfonoo llevar agua al tercer mundo, pero lo que está claro es que si no sequiere que haya una brecha digital entre los países, todos los ciudadanosdel mundo deberían poder contar con las mismas oportunidades,por lo que me parece una iniciativa excelente. Las características yprestaciones de estos equipos (famosos porque se pueden alimentarvía una manivela por si no hay luz) han ido evolucionando con el pasodel tiempo pero en general son equipos muy sencillos, pantalla pequeña,Windows o Linux, poco disco duro y gran eficiencia energética. Yase comercializan y se venden por parejas (sobre 200US$) según la filosofía“Compra uno, dona uno” aunque sus principales compradoresdeberían ser los gobiernos. No son ordenadores tal y como los conocemossino que están bastante limitados y pensados para la educación.Estos equipos, llamados “el portátil de 100$” dieron origen a quealgunos fabricantes convencionales sacasen al mercado equipos más modestosque los que estaban en los estantes de las tiendas y a un precioinferior. Las primeras versiones contaban con el sistema operativode código abierto Linux y pesaban sobre 1 Kg. Hasta entonces esepeso estaba reservado a equipos de gama alta ultraligeros de más de3.000€. Se produjo una inversión y esos portátiles comenzaron a versecomo una estupenda oportunidad de tener un segundo ordenadorpor un coste reducido (sobre 300€) y muy fácil de llevar a todas partes(aunque eso sí, sin CD). Cada vez más fabricantes se interesaron porsacar una línea de esas características (y aumentaron sus prestaciones,pasando de discos de pocos “Gigas” a otros de mayor capacidad, incorporandoWindows, etc.), y el público los aceptó de muy buen grado,demostrando que realmente para las tareas más habituales, unequipo de hace unos cuantos años es más que suficiente, y si encima esportátil, tiene una batería que dura mucho (en algunos casos hasta 7horas y en el futuro más), cuesta 300€, tiene wifi e incluso cámara webintegrada y es ligerito para llevarlo en la mochila (los más pequeñosincluso en el bolsillo) ¿Qué más se puede pedir?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!