13.07.2015 Views

14. Oncología - Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

14. Oncología - Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

14. Oncología - Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1208 FARMACIA HOSPITALARIAciente para justificar su utilización en pacientes confactores <strong>de</strong> riesgo cardiacos o enfermedad cardiacasubyacente. Los pacientes que reciben <strong>de</strong>xrazoxano<strong>de</strong>ben seguir siendo monitorizados para prevenir la toxicidadcardiaca.La amifostina es un profármaco que forma complejoscon los <strong>de</strong>rivados reactivos <strong>de</strong> cisplatino y <strong>de</strong>agentes alquilantes. Las fosfatasas alcalinas <strong>de</strong> la membranacitoplásmica facilitan su conversión a la formaactiva (143) . Según los ensayos <strong>de</strong> fase I su dosis óptima sesitúa entre 740 y 910 mg/m 2 , pero esta última producehipotensión y vómitos, por lo que se requiere un a<strong>de</strong>cuadahidratación y el uso <strong>de</strong> antieméticos (144,145) .Suefecto hipotensor pue<strong>de</strong> ser combatido por la adición<strong>de</strong> efedrina (146) o suspendiendo los fármacos hipotensores24 h antes <strong>de</strong> su administración. La amifostinaestá indicada para la reducción <strong>de</strong> la nefrotoxicidad enpacientes que reciben quimioterapia basada en el cisplatino.A pesar <strong>de</strong> su indicación en la reducción <strong>de</strong> laneutropenia en pacientes tratados con agentes alquilantes,<strong>de</strong>be seguir consi<strong>de</strong>rándose la reducción <strong>de</strong> dosiso el empleo <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> crecimiento hemopoyéticocomo tratamientos alternativos a la amifostina. Lainformación actual es insuficiente para recomendar eluso <strong>de</strong> la amifostina para evitar la trombocitopenia o laneurotoxicidad y ototoxicidad <strong>de</strong>l cisplatino. Del mismomodo, también hay información insuficiente <strong>de</strong> suuso en la prevención <strong>de</strong> la neurotoxicidad asociada apaclitaxel. En cambio, la amifostina sí ha sido aprobadapara reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> xerostomía aguda y retardadaen pacientes con tumores <strong>de</strong> cabeza y cuellosometidos a irradiación fraccionada, pero disponemos<strong>de</strong> datos insuficientes para justificar su utilización en lamucositis inducida por radioterapia. También hay quetener en cuenta el riesgo <strong>de</strong> hipotensión tras su administracióncomo factor limitante <strong>de</strong> su empleo en algunospacientes.7CONTROL SINTOMÁTICO7.1. Dolor7.1.1. Características e inci<strong>de</strong>nciaSegún la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Asociación Internacionalpara el Estudio <strong>de</strong>l Dolor (IASP) el dolor “es unaexperiencia sensorial y emocional <strong>de</strong>sagradable, asociadacon una lesión real o potencial <strong>de</strong> los tejidos, o quese <strong>de</strong>scribe como producida por dicha lesión” (147) .Setrata, por tanto, <strong>de</strong> una experiencia subjetiva mixta, somáticay psíquica, única para cada individuo y queexiste siempre que un paciente diga que algo le duele.El dolor constituye uno <strong>de</strong> los síntomas más frecuentes<strong>de</strong> los pacientes con cáncer (148,149) (Tabla 18).Estudios realizados en distintos países indican que la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> dolor aumenta con la progresión <strong>de</strong> la enfermedadsituándose entre el 30 y 40% en los pacientesque reciben tratamiento activo llegando al 70-90%en los que presentan enfermedad avanzada (150) .La prevalencia <strong>de</strong> este síntoma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente<strong>de</strong> dos variables: el estadio <strong>de</strong> la enfermedady la localización tumoral. Consi<strong>de</strong>rando esteúltimo factor los valores oscilan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi un 100 % <strong>de</strong>los tumores óseos, a un 70 a 80% <strong>de</strong> los genitourinarios,orales y digestivos, un 40-50% en mama y pulmón,hasta solamente 5 % en la leucemia (151)(152) . Aproximadamenteen el 75% <strong>de</strong> los casos, el dolor <strong>de</strong>l pacientecanceroso es <strong>de</strong>bido a la propia enfermedad, en el20% suele ser secundario al tratamiento, y hasta un5% <strong>de</strong> los dolores no está relacionado ni con la enfermedadni con el tratamiento aplicado (153) . Solamenteun 30% <strong>de</strong> los pacientes refieren una única localizaciónpara su dolor, mientras que un 39% presentandolor en 2 localizaciones y el 31% restante en 3 ómás (154) .En el 90% <strong>de</strong> los casos, el dolor oncológico es <strong>de</strong>tipo crónico. En contraste con el dolor agudo, el dolorcrónico suele tener un comienzo mal <strong>de</strong>finido y seacompaña raramente <strong>de</strong> signos objetivos e hiperactividad<strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo que lleva al clínicoa pensar que: "no parece tener tanto dolor comodice". Por otra parte, el dolor crónico suele ir acompañado<strong>de</strong> signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, ansiedad, insomnio,etc. La compleja interrelación <strong>de</strong> todos estos factoresdan lugar al término “dolor total” (155) . Frecuentementese acompaña <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> dolor agudo <strong>de</strong>scritosen la literatura como dolor irruptivo, inci<strong>de</strong>nte,episódico, esporádico o breakthrough pain.Atendiendo al mecanismo fisiopatológico el dolorse pue<strong>de</strong> clasificar en nociceptivo y neuropático(Tabla 19). Esta diferenciación tiene importantes repercusionesterapéuticas7.1.2. Principios generales <strong>de</strong>l tratamiento farmacológicoEs importante señalar que las medidas <strong>de</strong> alivio<strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>ben abordarse como parte <strong>de</strong> una atenciónoncológica integral y pluridisciplinar. En primerlugar es necesario efectuar una valoración <strong>de</strong>tallada<strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> dolor concurrentes así

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!