27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deporte_Sociedad_Vol3

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 | Capítulo 1<br />

independientemente de las evidencias existentes acerca<br />

de la efectividad de los productos consumidos. Influidos<br />

por el boca a boca, la recomendación de algún colega, lo<br />

leído en el último número de una revista o en un foro de<br />

Internet, se trata de probar todas las opciones disponibles<br />

por si pudieran tener algún efecto, bajo el supuesto de<br />

que, en el peor de los casos su consumo será inocuo, y en el<br />

mejor podrá otorgarle alguna ventaja en el entrenamiento,<br />

la competición o la recuperación.<br />

Las posibilidades de suplementación son inmensas. Enfrentados<br />

a la estantería de la tienda especializada y a las<br />

influencias externas, los deportistas se encuentran ante<br />

una elección difícil. Algunas de las sustancias cuyo uso<br />

no está penalizado y que se utilizan habitualmente son:<br />

cafeína, proteína, glutamina, aminoácidos ramificados,<br />

diversos tipos de vitaminas individuales o en complejos<br />

multivitamínicos, creatina, hierro 9 . Un número menor<br />

de deportistas declara consumir sustancias prohibidas,<br />

como anfetaminas, cocaína, testosterona, anabolizantes<br />

y otras (Casey et al., 2014, Dietz et al., 2013). Qué suplementos<br />

son los preferidos dependerá del deporte que se<br />

practique, pero también de características tales como la<br />

edad o el sexo del deportista 10 .<br />

El nutricionismo proporciona un marco conceptual muy<br />

adecuado para transformar el conocimiento sobre nutrición<br />

en productos para el mercado. De acuerdo con Scrinis<br />

(2008), las ciencias de la nutrición han impuesto una forma<br />

de pensar acerca de los alimentos en términos de la suma<br />

de los nutrientes que proporcionan.<br />

Scrinis (2013), Pollan (2008) y Nestlé (2002) han identificado<br />

y analizado los efectos del nutricionismo sobre las<br />

recomendaciones para la alimentación de la población<br />

general, y el papel de la publicidad de los alimentos procesados,<br />

donde el énfasis en los nutrientes individuales<br />

distrae la atención sobre otros ingredientes o las técnicas<br />

de procesado. De este modo, alimentos ricos en conservantes<br />

y azúcar pueden venderse como saludables porque<br />

proporcionan nutrientes valiosos. Por ejemplo, cereales<br />

de desayuno que se anuncian como ricos en vitamina D,<br />

hierro y calcio, omitiendo oportunamente que también<br />

están cargados de azúcares (Scrinis, 2013).<br />

El uso de suplementos permitiría prescindir de los componentes<br />

que no interesan de los alimentos para aprovechar<br />

únicamente aquellos cuya funcionalidad importa. Así como<br />

los alimentos se descomponen en nutrientes, el cuerpo<br />

también se entiende en términos de sus componentes. De<br />

acuerdo con la lógica nutricionista, la alimentación adecuada<br />

consiste en buscar el equilibrio entre los distintos<br />

nutrientes; en su aplicación a la nutrición deportiva, se trataría<br />

de identificar y combinar nutrientes individuales con<br />

las necesidades de partes concretas y funciones específicas<br />

del organismo.<br />

En el campo del deporte, los productos de nutrición deportiva<br />

venden nutrición sin más. La alimentación no es en<br />

este contexto un asunto de gusto, placer, cultura, significados<br />

compartidos o cohesión social 11 , sino de proporcionar<br />

el combustible adecuado a un cuerpo que ha de funcionar<br />

como una máquina bien engrasada.<br />

Skuland y Ånestad (2012) muestran cómo el lenguaje utilizado<br />

tanto en la promoción de estos productos como por<br />

sus usuarios asume este discurso: “llenar los depósitos” (de<br />

hidratos de carbono), “ladrillos para construir músculos”<br />

(proteínas), “evitar el daño oxidativo” (antioxidantes). El<br />

discurso sobre la salud que hace parte de las recomendaciones<br />

para la población general, se sustituye por el discurso<br />

sobre el rendimiento. La salud queda, de hecho, en<br />

un segundo plano, ya que la disciplina impuesta al cuerpo<br />

por el entrenamiento se complementa con la disciplina requerida<br />

para su mantenimiento. Algunos de los productos<br />

utilizados para mejorar el rendimiento pueden causar, por<br />

ejemplo, problemas estomacales y otras molestias, pero el<br />

cuerpo ha de ser habituado para aprender a tolerarlos.<br />

Sin embargo, la efectividad de gran parte de los suplementos<br />

que los deportistas suelen consumir no está bien<br />

fundamentada. El usuario recibe habitualmente informa-<br />

9<br />

Los ‘superalimentos’ podrían considerarse también dentro de esta lista, aunque su uso suscitaría otro<br />

tipo de cuestiones relacionadas.<br />

10<br />

Skuland y Ånestad (2012), en su trabajo sobre el uso de suplementos dietéticos asociado a la práctica<br />

del deporte en Noruega, argumentan que el consumo de batidos de proteínas es más común entre<br />

los hombres ya que el efecto buscado, potenciar la musculación, está íntimamente asociado a las<br />

concepciones comunes de la masculinidad.<br />

11<br />

Al menos en lo que se refiere a los significados compartidos y la cohesión social en el sentido<br />

tradicional. Compartir el universo de la práctica competitiva o recreativa de un deporte crea sin duda<br />

mucha cohesión social y significados compartidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!