27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deporte_Sociedad_Vol3

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tecnociencia</strong>, <strong>Deporte</strong> y <strong>Sociedad</strong>: ¿victorias de laboratorio? | 73<br />

En general, a la luz de la Tabla 4, en la industria de los deportes<br />

los efectos de arrastre están más distribuidos entre<br />

los servicios, mientras que dichos efectos están más focalizados<br />

entre los sectores manufactureros.<br />

En cuanto a la importancia de la I+D para la industria deportiva<br />

en la Unión Europea podemos decir que puede<br />

tener una influencia indirecta y directa. En el primer caso,<br />

nos referimos a las condiciones que cada sector tiene para<br />

aprovechar el cambio tecnológico y en el segundo a la<br />

influencia de la actividad económica de la I+D, entendida<br />

ésta como un servicio de la propia economía. En la siguiente<br />

sección comentaremos la influencia indirecta que puede<br />

tener la investigación y desarrollo en la actividad deportiva.<br />

Los regímenes tecnológicos de<br />

la actividad deportiva<br />

Un régimen tecnológico (Nelson y Winter, 1982) podemos<br />

definirlo como el entorno sectorial específico de las<br />

empresas, donde surgen incentivos semejantes para la<br />

generación y adopción de tecnología de acuerdo con la<br />

naturaleza del conocimiento, las fuentes de información y<br />

tecnología disponibles, similares recursos dedicados a las<br />

actividades de innovación, clientela con expectativas y hábitos<br />

parecidos con respecto a nuevos productos y al uso<br />

de los existentes, el uso de mecanismos específicos de protección<br />

de la propiedad intelectual así como el aprendizaje<br />

acumulado a través de la experiencia productiva.<br />

Entonces, los regímenes tecnológicos prevalecientes en<br />

las industrias se pueden caracterizar mediante sus atributos<br />

en torno a su oportunidad – facilidad de obtener una<br />

innovación dada la intensidad del gasto –, apropiación<br />

– habilidad para capturar los resultados y beneficios de<br />

las innovaciones y lograr protegerlas –, acumulatividad –<br />

la probabilidad de que las futuras innovaciones puedan<br />

basarse en las actuales –, y bases de conocimiento – características,<br />

fuentes y mecanismos de transmisión del<br />

conocimiento – (Malerba y Orsenigo, 1996).<br />

Tal como habíamos expuesto líneas arriba, los principales<br />

sectores constituyentes de la actividad deportiva, tanto<br />

por su aportación al valor añadido, como a la absorción del<br />

progreso técnico e inducción al crecimiento, pertenecen a<br />

los servicios, por lo que resulta de interés exponer lo relativo<br />

a sus regímenes tecnológicos en cuanto a los principales<br />

conductos para generar y difundir la tecnología.<br />

La principal fuente de innovación no proviene de sus<br />

productos y procesos sino de las innovaciones organizacionales<br />

y en los modelos de negocio, como pueden ser<br />

la alteración de la forma y rutinas de trabajo por implantación<br />

de cambios en las operaciones (p.e. adoptar un<br />

nuevo sistema de calidad o de planeación de recursos),<br />

modificar el patrón de toma de decisiones por el empoderamiento<br />

de los trabajadores o introducir nuevos mecanismos<br />

de control de la planeación, entre las primeras,<br />

así como nuevas formas de competir en el mercado a<br />

fin de satisfacer las necesidades de los clientes, nuevas<br />

o existentes, transformando empresas – a través de la<br />

integración o la reconceptualización – o creándolas.<br />

En cuanto a la apropiación, para los servicios son más<br />

adecuados los mecanismos no legales de protección tales<br />

como el saber hacer, el tiempo de elaboración, la dependencia<br />

del cliente por los altos costos del traspaso y la complejidad<br />

del diseño, entre otros.<br />

En cuanto a las fuentes de conocimiento, puede haber actividades<br />

internas que mejoren la capacidad de absorción o<br />

bien depender de fuentes externas para diseñar y evaluar<br />

prototipos y afectar de esta manera la propensión a innovar<br />

del sector.<br />

Los patrones sectoriales o regímenes que se postulan para<br />

los principales actividades asociadas a la práctica deportiva<br />

son ‘Sectores dominados por los oferentes’, cuyas fuentes<br />

principales de innovación son las actividades de I+D y los<br />

competidores; la acumulatividad se basa en innovaciones<br />

de proceso y en los modelos de negocios, mientras que la<br />

apropiación se fundamenta en la secrecía y la estrategia de<br />

dependencia de los clientes.<br />

En este sector tenemos los servicios de esparcimiento, culturales<br />

y deportivos, hoteles y restaurantes, así como educación.<br />

El patrón de las ‘Redes físicas intensivas en escala’<br />

insuma las innovaciones de sus clientes y de la I+D intramuros;<br />

la acumulatividad se nutre de las innovaciones en<br />

productos y en los modelos de negocio mientras que la<br />

apropiación emplea las patentes y los secretos industriales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!