27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deporte_Sociedad_Vol3

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tecnociencia</strong>, <strong>Deporte</strong> y <strong>Sociedad</strong>: ¿victorias de laboratorio? | 45<br />

Un caso dramático del impacto de las nuevas tecnologías<br />

en un evento internacional fue lo ocurrido con los nadadores<br />

olímpicos en los Juegos de Beijing en 2008. Noventa por<br />

ciento de los medallistas de oro usaron los trajes LZR Racer<br />

fabricados por Speedo, los cuales estaban recubiertos con<br />

nanopartículas que repelían el agua y que incorporaban<br />

paneles de poliuretano que capturan aire, comprimiendo<br />

el cuerpo para incrementar la flotabilidad del nadador y<br />

reducir la fuerza de arrastre del agua. Después de que 168<br />

récords mundiales fueron rotos por nadadores que usaban<br />

estos ‘bodysuits’, la Federación Internacional de Natación<br />

(FINA), cuerpo internacional que regula estas competencias,<br />

prohibió en 2010 los trajes hechos de materiales no<br />

textiles por constituir una ayuda técnica que le daba a los<br />

competidores una ventaja injusta, que sirve de ejemplo de<br />

lo que se ha dado en llamar dopaje tecnológico.<br />

Qué constituye dopaje tecnológico en un deporte específico<br />

es un asunto que en definitiva le toca resolver a los<br />

organismos reguladores internacionales, aunque es objeto<br />

de intenso debate tanto en los medios deportivos y tecnológicos<br />

como la sociedad en su conjunto.<br />

WADA, la ‘World Anti-Doping Agency’, presumiblemente<br />

mantiene un escrutinio cercano sobre todos los desarrollos<br />

científicos y tecnológicos que puedan tener un<br />

impacto en la práctica del deporte. Al parecer la posición<br />

oficial de WADA sobre diversos desarrollos nanotecnológicos<br />

es que los mismos no constituyen dopaje<br />

tecnológico. Ello incluye el uso de nanocerámicas ultraduras<br />

que pueden mantener los patines de hielo súper<br />

afilados, así como el empleo de ‘buckypaper’, una hoja<br />

de NTC u óxido de grafeno, como recubrimiento de los<br />

mástiles de las canoas y kayaks de competencia para hacerlos<br />

más rápidos, más livianos y con mejores propiedades<br />

de deslizamiento en el agua.<br />

El ciclismo es un ejemplo de competencia donde las ventajas<br />

introducidas por desarrollos nanotecnológicos son<br />

inmensas. Esta disciplina involucra más equipamiento mecánico<br />

que casi ninguna otra y la UCI, ‘Union Cycliste Internationale’,<br />

mantiene la postura de que las ventajas conferidas<br />

por la nanotecnología son completamente aceptables.<br />

Ello incluye prácticamente todas las partes móviles y el<br />

marco de una bicicleta, donde el uso de nuevos materiales<br />

ha conducido a mejoras revolucionarias en peso, maniobrabilidad<br />

y rendimiento.<br />

Para que el uso de un desarrollo tecnológico constituya<br />

dopaje debe involucrar el intento secreto de romper las<br />

reglas para obtener una ventaja, señala Jim Parry, profesor<br />

visitante de estudios olímpicos 2012 en el Gresham<br />

College de Londres, y profesor de filosofía en la Facultad<br />

de Educación Física de Charles University en Praga. “Simplemente<br />

tratar de incrementar el rendimiento, u obtener<br />

una ventaja, es aceptable. De hecho eso es lo que se<br />

intenta hacer vía la ciencia de los deportes, la medicina<br />

deportiva, el entrenamiento, el coaching, etc. Existe una<br />

distinción entre hacer algo que es contra las reglas e introducir<br />

algo nuevo que no es contra las reglas actualmente<br />

establecidas”.<br />

CONCLUSIONES (A modo de reflexiones finales)<br />

La capacidad de manipular la materia en la nanoescala<br />

ha abierto posibilidades que pertenecían al dominio<br />

de la ciencia ficción hasta hace apenas pocos años.<br />

La influencia de estos desarrollos conjuntamente con<br />

los que se están produciendo en informática, biotecnología<br />

y ciencias cognitivas han determinado que<br />

comience a hablarse de un proceso de convergencia<br />

del conocimiento que involucra estas cuatro disciplinas,<br />

un punto de vista que ha sido avanzado en un<br />

provocador informe realizado bajo los auspicios de la<br />

‘National Science Foundation’ de los Estados Unidos.<br />

En el informe, titulado “Converging Technologies for Improving<br />

Human Performance. Nanotechnology, Biotechnology,<br />

Information Technology And Cognitive Science”<br />

se describe el avance sostenido, aunque probablemente<br />

no lo suficientemente asimilado por la sociedad en su<br />

conjunto, de una notable revolución del conocimiento<br />

que está impactando nuestras vidas en modos que probablemente<br />

afectarán la manera misma en que nos percibimos<br />

como humanos. Por ejemplo, ya no es imposible<br />

plantearse el vaciado del contenido de la memoria almacenada<br />

en un trozo de materia blanda, nuestro cerebro,<br />

en una matriz de un material nano-bio-estructurado<br />

que contenga interfaces bioinorgánicas. Por supuesto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!