27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deporte_Sociedad_Vol3

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tecnociencia</strong>, <strong>Deporte</strong> y <strong>Sociedad</strong>: ¿victorias de laboratorio? | 89<br />

deportivos por parte de los deportistas – emprendedores,<br />

y en el segundo, con la aplicación de nuevos conocimientos<br />

de carácter científico – tecnológico en los bienes y servicios<br />

deportivos.<br />

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES<br />

El estudio de las implicaciones económicas de la tecnología<br />

en el deporte representa un gran reto puesto que el deporte,<br />

como actividad económica, está inserto en la matriz de<br />

actividades productivas y en consecuencia mantiene una<br />

dinámica relación con un gran conjunto de sectores y actividades<br />

económicas, lo cual implica un análisis un tanto<br />

disperso con las herramientas y metodologías propias de<br />

la economía industrial y de la innovación.<br />

Sin duda la identificación de las actividades económicas<br />

deportivas, denominadas como industria deportiva por la<br />

Definición Vilnius es un gran paso pero debe profundizarse<br />

y encontrar sus correspondencias en otras clasificaciones<br />

industriales comunes al uso, como la SCIAN (Sistema de<br />

Clasificación Industrial de América del Norte), la ISIC (‘International<br />

Standard Industrial Classification’) o la SITC (‘Standard<br />

International Trade Classification’).<br />

Este trabajo, hasta donde alcanza nuestro conocimiento, es<br />

un esfuerzo pionero en la determinación de los impactos económicos<br />

de la tecnología en la industria deportiva y ha abordado<br />

el reto desde la óptica macro, meso y microeconómica.<br />

La pintura de conjunto que nos deja es que la industria<br />

deportiva es un campo de aplicación de la tecnociencia,<br />

cuyos mecanismos transaccionales para generar valor<br />

permiten movilizar el progreso científico de unos sectores<br />

de actividad económica hacia otros, a fin de generar<br />

valor de uso y cambio para las industrias del ocio, en particular<br />

para la recreativa y turística, así como para un segmento<br />

de las industrias de bienes de uso personal tales<br />

como la confección y el calzado o el de bienes recreativos<br />

en otras manufacturas.<br />

Pero también la tecnociencia está permitiendo posicionar<br />

a la industria del deporte en la actual sociedad del<br />

conocimiento a través del valor simbólico para la experiencia.<br />

Esto es, los consumidores valoran la potencial<br />

mejora de su rendimiento así como la eventual protección<br />

contra lesiones, tanto de ellos como practicantes al<br />

igual que la de sus ídolos en los deportes – espectáculo,<br />

por lo que se merece la pena el esfuerzo en investigación<br />

y desarrollo de nuevos productos y servicios.<br />

El mercado para la industria deportiva es global pero su<br />

sostenibilidad y expansión tienen grandes bases locales<br />

puesto que dependen de inversiones y emprendimientos<br />

en plazas específicas, a fin de alimentar una cultura física y<br />

de bienestar para los ciudadanos, así como el estar basada<br />

en servicios con sus características de producción – consumo<br />

simultáneos, difícil transporte y almacenaje.<br />

Para este bloque de la industria deportiva la innovación no<br />

está basada en la investigación y desarrollo sino en la creatividad,<br />

formación y talento para transformar y originar organizaciones,<br />

así como adaptar nuevas formas para hacer<br />

negocios o incluso para explotar las TIC. Pero el generar<br />

valor por esta vía debe sostenerse en recursos territoriales,<br />

tanto naturales como urbanos.<br />

Otra parte de la industria deportiva que, también, explota<br />

recursos territoriales son las manufacturas, pero estos son de<br />

otro tipo, laborales y de conocimiento. En el primer caso nos<br />

referimos a los que buscan ahorros en costos por la disponibilidad<br />

de mano obra y diferencias salariales y, entre los segundos,<br />

los que pretenden explotar recursos de conocimiento<br />

tanto por el nivel educativo de la población, su experiencia y<br />

capacitación en ciencia y tecnología, así como por su acceso a<br />

servicios de investigación y desarrollo dada una infraestructura<br />

de instituciones abocadas a estas labores.<br />

Otro impacto económico de la tecnociencia en los deportes<br />

es la creación de aglomeraciones empresariales especializadas<br />

en territorios específicos. La localización de las<br />

empresas está afectada por la asignación económica que<br />

hacen países, regiones y ciudades para la I+D, al igual que<br />

las facilidades que se briden para proteger y explotar figuras<br />

de propiedad intelectual tales como patentes y marcas,<br />

entre otras. En cierta medida la evidencia también apunta<br />

hacia la capacidad territorial de haber mantenido esfuerzos<br />

sostenidos en el pasado a fin de conservar un stock del<br />

cual puedan partir los actuales esfuerzos innovativos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!