27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deporte_Sociedad_Vol3

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tecnociencia</strong>, <strong>Deporte</strong> y <strong>Sociedad</strong>: ¿victorias de laboratorio? | 85<br />

Existe un efecto derivado de la vecindad que da lugar<br />

a procesos locales de aprendizaje e innovación. Así el<br />

conocimiento es localizado, pues está insertado en las<br />

personas, es dependiente de un contexto y está adherido<br />

al territorio (Navarro, 2003). Entonces, la dimensión<br />

de conocimiento localizado refuerza los efectos de las<br />

economías de localización y aglomeración que explican<br />

la concentración espacial y especialización territorial de<br />

la industria deportiva.<br />

EFECTOS MICROECONÓMICOS<br />

DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA<br />

Se ha argumentado teórica y empíricamente que el tamaño<br />

de las empresas influye en las estrategias de diversificación<br />

de la actividad productiva, proyección comercial hacia<br />

mercados internacionales o intensificación de los esfuerzos<br />

para crear nuevos conocimientos productivos (Buesa &<br />

Molero, 1998).<br />

Las empresas poseen ventajas de economías de escala<br />

y alcance gracias al dominio de ciertos procesos de producción<br />

y altas e irreversibles inversiones para alcanzar un<br />

grado de eficiencia (Chandler, 1990; McCraw, 1997; Scherer,<br />

1980; Sutton, 1996), de modo que incluyen prácticas<br />

de mercadotecnia y circulación derivadas de inversiones<br />

en publicidad, canales de distribución, investigaciones de<br />

mercado, reclutamiento de talento y eficacia organizacional<br />

(Bhidé, 2000).<br />

Una alternativa a esta visión está sustentada en las condiciones<br />

tecnológicas que prevalecen en un sector, las cuales<br />

están determinadas por el tamaño y el poder de mercado.<br />

En sectores donde hay mucha actividad tecnológica (oportunidad)<br />

pero baja apropiación (formas de excluir el uso de<br />

conocimiento) y acumulación, los nuevos entrantes desplazan<br />

las innovaciones de las empresas establecidas, lo<br />

cual provoca un ambiente turbulento y dinámico caracterizado<br />

por el escaso poder de mercado y, por tanto, empresas<br />

pequeñas; por el contrario, si la base de conocimiento<br />

sectorial es acumulativa y propietaria, entonces prevalecen<br />

las empresas grandes y con alto poder de mercado (Breschi,<br />

Malerba, & Orsenigo, 2000). A estos regímenes se les<br />

conoce como Schumpeter Mark I o ‘De destrucción creativa’,<br />

y Schumpeter Mark II o ‘De acumulación creativa’.<br />

Efecto del tamaño sobre la actividad de innovación<br />

en las empresas deportivas<br />

En el caso de la innovación, el tamaño condiciona las posibilidades<br />

de actuación y adopción de estrategias competitivas,<br />

y también influye sobre los logros con respecto a los<br />

objetivos empresariales tales como la eficiencia, rentabilidad,<br />

liderazgo o crecimiento en el mercado.<br />

La persistencia en el esfuerzo innovador es una condición<br />

sine qua non para que las empresas logren sus objetivos.<br />

La evidencia empírica arroja que la probabilidad de que las<br />

empresas realicen actividades de innovación está correlacionada<br />

con el tamaño, en particular en el sector industrial<br />

(Crépon 1993, Gumbau 1994).<br />

La concentración industrial (el número de competidores<br />

y la distribución de tamaño en una población de empresas<br />

en una cierta industria) se explica por la tecnología y<br />

cambio de gusto de los consumidores (Bhidé, 2000). El<br />

tamaño está relacionado con tecnologías de proceso que<br />

permitan producir a menores costos o de forma diversificada<br />

para atender mercados estandarizados cambiantes.<br />

A lo primero se le denomina ‘Ventajas en economías de<br />

escala’ y son típicas de este patrón las industrias químicas,<br />

de refinación de petróleo, automóviles, electricidad, siderurgia,<br />

minerales básicos. A lo segundo se le conoce como<br />

‘Economías de alcance’ y se encuentran con este atributo<br />

industrias como las de productos farmacéuticos, cosméticos,<br />

alimentos, dulces y golosinas.<br />

Por otra parte, un conjunto de industrias no presenta suficientes<br />

economías de escala, como en el caso de las industrias del<br />

vestido, mueble y madera, artes gráficas omaterias primas,<br />

donde prevalece una situación fragmentada con muchas pequeñas<br />

empresas y un puñado de empresas grandes (Chandler,<br />

1990; McCraw, 1997; Scherer, 1980; Sutton, 1996).<br />

Si se tiene alta concentración y barreras de entrada prevalecen<br />

las grandes firmas innovadoras, mientras que en sectores<br />

con poca concentración, como puede ser el caso de<br />

los nuevos sectores tecnológicos, existe mayor propensión<br />

innovadora en el tramo de las pequeñas empresas (Veugelers<br />

& Cassiman, 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!