27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deporte_Sociedad_Vol3

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 | Capítulo 1<br />

Los suplementos son así ‘objetos fronterizos’, productos culturales<br />

híbridos que cumplen diferentes funciones: son instrumentos<br />

para conseguir financiación para investigadores,<br />

patrocinio para deportistas profesionales, sueños para los<br />

aficionados. Están entre varios mundos: el idealizado mundo<br />

de la ciencia, con sus criterios y normas de validación; el más<br />

prosaico ámbito de la mercadotecnia; y el sufrido y esforzado<br />

terreno de los entrenamientos y las competiciones.<br />

Un buen número de organizaciones trabajan intentando<br />

recomponer estas fronteras fracturadas: las federaciones<br />

deportivas elaboran listas de sustancias prohibidas y permitidas,<br />

estableciendo las contingentes reglas del juego;<br />

las asociaciones de nutrición deportiva e incluso las asociaciones<br />

de entrenadores, publican declaraciones sobre<br />

sus posiciones respecto al uso de suplementos (Bufford et<br />

al., 2007; Buell et al., 2013). Sin embargo, solo consiguen<br />

un orden precario en un contexto en el que los productos,<br />

las modas, los formatos, los canales de comunicación y los<br />

criterios de validez se transforman a mayor velocidad de la<br />

que avanzan las investigaciones científicas clásicas sobre<br />

eficacia y seguridad.<br />

El desorden y la proliferación son características de este<br />

ámbito dinámico y en continua evolución en la nutrición<br />

deportiva. Los mercados de estos nuevos alimentos y bebidas<br />

son tan flexibles como sus identidades divididas. Aquarius,<br />

por ejemplo, la primera bebida deportiva de Coca<br />

Cola, se comienza a comercializar en los años ‘80 y fue la<br />

bebida oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.<br />

Sin embargo, su consumo comenzó a extenderse rápidamente<br />

fuera del deporte, tendencia que fue aprovechada y<br />

potenciada en las campañas publicitarias posteriores que<br />

insistieron en fomentar otros modos y momentos de consumo<br />

y, en consecuencia, otros consumidores potenciales.<br />

Hoy en día, Aquarius es un refresco más y sus últimas campañas<br />

de publicidad ya no se dirigen a deportistas 13 .<br />

Las bebidas deportivas son, probablemente, los objetos<br />

fronterizos de más éxito en la nutrición deportiva contemporánea.<br />

En ellos se muestran como en ningún otro caso<br />

los esfuerzos en diversos niveles por estabilizar una práctica<br />

de consumo a través de la autoridad de la ciencia y la<br />

persuasión de la publicidad, incluso cuando la propia ciencia<br />

ofrece evidencias contrarias.<br />

13<br />

El ejemplo de Aquarius es también un interesante ‘caso de agencia’ de los consumidores y de su<br />

capacidad para modificar los usos prediseñados, los ‘guiones de los productos’ que el mercado pone<br />

a su disposición. El spot ‘Visionarios’ con el que Aquarius explícitamente cambia su identidad en 2004<br />

de bebida deportiva a refresco, declara abiertamente que el origen de la transformación es que “La<br />

gente hace lo que le da la gana” (Selva Ruiz, 2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!