27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deporte_Sociedad_Vol3

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 | Capítulo 4<br />

porte y almacenamiento, la simultaneidad de producción<br />

y consumo, además de la especificidad de su organización,<br />

provocan que su producción tenga que hacerse localmente,<br />

con lo cual los efectos de arrastre estarán influidos por<br />

las condiciones locales.<br />

El territorio asume un papel como factor productivo dado<br />

que sus condiciones naturales, sociales y productivas influirán<br />

en el desempeño industrial. En el caso de las empresas,<br />

las economías de escala y de diversificación (ahorros en los<br />

costos por el volumen y la variedad de la producción, respectivamente),<br />

así como el tamaño del mercado (determinado<br />

por el tamaño y distribución de edades, ingreso y ubicación<br />

de la población), la dinámica de las interacciones comerciales<br />

y de colaboración, la responsabilidad social asumida con<br />

empleados, vecinos, proveedores y clientes, al igual que con<br />

el entorno natural, están en amplia correlación con las condiciones<br />

territoriales, por lo tanto hay una influencia mutua que<br />

se manifiesta no solo en el desempeño empresarial, sino de la<br />

industria y del sistema productivo.<br />

Es el caso del desarrollo tecnológico y su incorporación en<br />

las actividades manufactureras y de servicios que están<br />

ampliamente influidas por las condiciones del entorno<br />

local relevante, en particular por la estrecha colaboración<br />

entre proveedores de bienes y servicios especializados con<br />

su clientela (sea I+D, proveedores de soluciones informáticas<br />

o de consultoría, agencias privadas o públicas de financiamiento<br />

y propiedad intelectual u otros intermediarios<br />

de conocimiento y habilidades).<br />

Territorialmente, la industria deportiva puede verse como<br />

una especie de red productiva que se constituye en una localidad<br />

o región por una variedad de empresas e instituciones,<br />

cuyas interacciones permiten desarrollar un conjunto<br />

de bienes y servicios correlacionados que se benefician<br />

de un mercado laboral variado y especializado, del mismo<br />

modo que de un conjunto de infraestructuras públicas,<br />

además de enfrentar condiciones y oportunidades competitivas<br />

semejantes.<br />

A estas redes se les ha denominado clústeres industriales y se<br />

definen como grupos cooperativos de empresas que están<br />

aglomerados en proximidades geográficas y que obtienen<br />

ventajas por los flujos de información y conocimiento entre<br />

empresas complementarias, así como por compartir localización<br />

con empresas competidoras, además de disfrutar de<br />

ahorros por la utilización de infraestructuras públicas especializadas,<br />

la disponibilidad de mano de obra abundante e<br />

idónea, y la cercanía con el mercado de consumo.<br />

Se ha planteado que estos agrupamientos son la fuente de<br />

las ventajas competitivas regionales y nacionales, y que de<br />

su dinámica se derivan ganancias en productividad, desarrollo<br />

de innovaciones, oportunidades de emprendimiento,<br />

capacidad de exportación, al punto que pueden constituirse<br />

en una plataforma de industrias de base tecnológica<br />

(Gover, 1993; Swann and Prevezer, 1996; Bergeron et al.,<br />

1998; Po-Hsuan Hsu et al., 2003).<br />

En la literatura se identifican para la actividad deportiva tres<br />

tipos de aglomeraciones de empresas o clústeres que operan<br />

en redes: los relativos a las industrias de servicios, los que refieren<br />

a la producción de bienes y aquellos que se basan en la<br />

organización y promoción de eventos (Liang, 2011).<br />

Entre los primeros podemos referir a los que empacan y<br />

ofrecen un conjunto de servicios tales como el turismo,<br />

la práctica deportiva y los cuidados personales (Weiermair<br />

& Steinhauser, 2003). En estos clústeres se requiere<br />

la cooperación horizontal entre los proveedores de servicios<br />

para crear una oferta que ataque diversos deseos<br />

por parte de la clientela, desde la superación física, la<br />

búsqueda de la belleza y la salud, hasta darle un sentido<br />

al entretenimiento y al tiempo de ocio.<br />

Por su parte, los clústeres basados en la producción de<br />

bienes deben sustentarse en el diseño, producción y comercialización<br />

de manufacturas. Se requiere de empresas<br />

que operen en grandes escalas y el desarrollo de una<br />

amplia cadena de valor con cierto nivel de innovación, al<br />

igual que mantenga una relación con la ciudad puesto que<br />

son factores de influencia para su desarrollo tales como un<br />

acervo cultural, ventajas regionales, trayectoria histórica,<br />

incentivos gubernamentales, entre otros. De tal suerte,<br />

que el clúster quede constituido no solo por empresas sino<br />

por los gobiernos, agencias de servicios, universidades y<br />

centros de investigación. Entre las ventajas competitivas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!