12.09.2016 Views

información científica

OC0hJx

OC0hJx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luis Javier Martínez<br />

¿Qué razones están detrás del sistema de citas*, por qué es tan importante que lo sigas?<br />

► Reconocer y agradecer el mérito de los creadores en que te apoyas.<br />

► Reforzar tus argumentos y tesis con la autoridad de otros.<br />

► Incluir datos imprescindibles para conseguir probar lo que deseas.<br />

► Demostrar dominio del tema, que te has documentado al respecto.<br />

► Situar adecuadamente el problema que tratas en su contexto científico.<br />

► Resaltar por contraste tus propias ideas, que aparecerán sin mencionar otra fuente.<br />

► Facilitar al lector ampliar <strong>información</strong> con lecturas complementarias.<br />

El sistema de citas es fundamental para sortear el<br />

riesgo de plagio, para distinguir lo propio de lo<br />

ajeno. Es un instrumento de claridad intelectual y de<br />

construcción respetuosa y comunitaria del conocimiento<br />

público y del conocimiento personal.<br />

¿Qué es una cita?<br />

El sistema de citas también se<br />

usa en la investigación <strong>científica</strong><br />

como una forma de valorar o<br />

medir la influencia en la comunidad<br />

investigadora de los artículos<br />

publicados. A más citas, más repercusión.<br />

Lo has visto en bases<br />

de datos como Scopus (sec. 8.5).<br />

Llamamos cita a la remisión o vínculo que insertas<br />

en tu texto a las ideas, frases, datos o documentos<br />

de otros autores. Es decir, es la forma de señalar al lector la procedencia de la <strong>información</strong><br />

prestada, reseñada o aludida, reconociéndolo. Puede efectuarse mediante claves, números,<br />

notas a pie de página o al final del texto, etc., hay diversos métodos. Por ejemplo:<br />

Otros autores piensan lo contrario (González 2010)<br />

González (8) sostiene que el método correcto…<br />

Otros autores, como González 32 , piensan…<br />

Clave autor-fecha.<br />

Numeración consecutiva de las referencias.<br />

Numeración consecutiva de notas anejas.<br />

La cita es una alusión, una indicación de que la <strong>información</strong> incorporada no es original tuya<br />

sino que tiene otro origen. Es como un enlace o hipervínculo. Pero el documento de donde<br />

procede esa <strong>información</strong> debe estar identificado en otra parte del texto. Si el sistema de<br />

documentación usado son las notas, a pie de página o al final del texto, se identifica en las<br />

notas. Si se emplean números o claves, se referencian los documentos citados al final.<br />

¿Qué es una referencia?<br />

Ya lo sabes de toda esta Guía: es una descripción de un documento, con los datos<br />

necesarios para identificarlo (título, autores, fecha, editorial*, formato, códigos, etc.), en lo<br />

posible estructurada y normalizada para que un conjunto de varias sea inteligible. Por ej.:<br />

González, P. 2010. La enseñanza sin escuela. En: Pérez, A. (ed.). Nuevas fronteras de la<br />

educación en el nuevo milenio. Madrid: Logos, pp.175-205. ISBN 9788470588770.<br />

· 168 ·

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!