12.09.2016 Views

información científica

OC0hJx

OC0hJx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cómo buscar y usar <strong>información</strong> <strong>científica</strong><br />

¿Qué tienes que citar?<br />

Obviamente, la <strong>información</strong> que tomes de otros documentos, pero ¿hasta qué punto, en<br />

qué casos? Quizá sea más fácil plantearlo en negativo:<br />

¿Qué no tienes que citar?<br />

► Tus propias ideas, argumentos, datos, cálculos o conclusiones, como es natural.<br />

► Conocimientos comunes, de dominio público, sabidos por todos o que aparecen<br />

sistemáticamente en las publicaciones de la especialidad, perteneciendo por tanto<br />

al cuerpo de conocimientos de cualquier experto del sector. Como esto no siempre<br />

es fácil de dilucidar, si no estás seguro, cita: puedes estar ante un conocimiento<br />

privativo que se ha hecho público. Pero no vayas a citar trivialidades:<br />

• La sal común, como explica González, está formada por cloro y sodio.<br />

• Tras la Guerra de la Independencia, afirma González, reinó Fernando VII.<br />

¿Cómo citar <strong>información</strong>?<br />

Como ya te he indicado (sec. 10.6) el punto de partida es tomar bien las notas al analizar los<br />

documentos. En este momento, al redactar tu texto, puedes usar y citar <strong>información</strong><br />

tomada de otro documento básicamente de cuatro formas:<br />

Resumir ideas de otro autor<br />

Exponerlas en tu propio lenguaje, parafrasearlas, comentarlas, aludir<br />

a ellas, etc. En este caso debes reflejarlas con tus palabras pero de<br />

manera fiel. Por un lado, no manipules o fuerces la intención del autor<br />

a tu favor, en apoyo de tus ideas. Por otro, tampoco sigas de cerca<br />

las expresiones literales originales, pues se te podría también acusar<br />

de plagio, aunque cites la fuente Puede ser un método interesante<br />

sobre todo para condensar, para abreviar, especialmente si tienes<br />

que referirte a varios documentos. Incluye la cita, por supuesto.<br />

Insertar un fragmento breve<br />

Si el texto del otro autor que vas a incorporar es de hasta tres o<br />

cuatro líneas, lo puedes interpolar sin más en tu propio texto entre<br />

comillas y/o en letra cursiva. Incluye la cita, en este caso con mención<br />

de la página exacta donde figura en la publicación citada.<br />

Insertar un fragmento largo<br />

Si el texto del otro autor es largo, cópialo en un párrafo aparte<br />

especial, sangrado por la derecha y la izquierda y en caracteres más<br />

pequeños. Usa […] para omitir alguna parte no relevante e interpola<br />

tus propias palabras entre [ ] para aclarar o completar el sentido de<br />

las frases citadas si es necesario. Incluye la cita también con mención<br />

de página exacta. Salvo un tipo de trabajo especial, de análisis de<br />

textos, obviamente, no abuses de citas textuales. Documentarse es<br />

bueno, pero ¡no se puede hacer un trabajo a base de citas textuales,<br />

por mucho que cites con rigor! Alarga mucho el contenido, además.<br />

· 169 ·

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!