12.09.2016 Views

información científica

OC0hJx

OC0hJx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Javier Martínez<br />

¿Por qué documentarse?<br />

¿Por qué es necesario hacer todo esto? ¿Para qué sirve? ¿Qué sentido o utilidad tiene?<br />

► Así es como se hace la ciencia: el nuevo conocimiento se edifica siempre sobre la base<br />

del conocimiento anterior (Newton lo dijo: A hombros de gigantes): tenemos que partir<br />

de lo que ya se sabe para no repetirlo, para apoyarnos en ello y para subir más alto.<br />

► Puesto que estudias una ciencia o profesión, es bueno que aprendas en la forma en que<br />

la ciencia se construye y que practiques los métodos intelectuales y científicos<br />

normales; aprender activamente es la mejor manera de formarte.<br />

► Muchos trabajos académicos tienen un fuerte componente de revisión bibliográfica<br />

(review*), es decir, de examen del estado de conocimientos en torno a una cuestión<br />

<strong>científica</strong>: el autor de la revisión debe exponer, reseñar, analizar y resumir qué es lo que<br />

se sabe sobre el tema y extraer algunas conclusiones personales al respecto.<br />

► Documentarse es de hecho imprescindible: si sobre el tema no sabes nada tienes que<br />

aprenderlo; y si tienes algo propio que decir (fruto de un trabajo de campo, estudio<br />

empírico, simulación por ordenador, análisis de textos o datos, etc.), debes situarlo en<br />

el contexto de lo que ya se conoce, poner tu pieza en relación con el resto de la ciencia.<br />

► Manejar las fuentes y recursos de <strong>información</strong> <strong>científica</strong> buscando documentos* es una<br />

habilidad necesaria para seguir aprendiendo sin dificultad en tu futuro profesional.<br />

Dicho esto, ¿cómo buscar documentación sobre un tema?<br />

7.2. Reglas para buscar documentación<br />

En la sección 3.5 introdujimos ya la idea de búsqueda estratégica, ofreciéndote algunos<br />

consejos generales sobre cómo afrontar las pesquisas de <strong>información</strong> <strong>científica</strong>. Repásalas,<br />

si te parece, pues lo que te voy a exponer aquí es desarrollo y concreción de ese primer<br />

avance, ahora que ya sabes más acerca de la literatura <strong>científica</strong>* y sus géneros.<br />

Lo esencial, de algún modo, está encerrado en esa noción: búsqueda estratégica. El rastreo<br />

de <strong>información</strong> <strong>científica</strong> se inspira en métodos de trabajo intelectual; es un aspecto del<br />

método científico. Por tanto, aunque no se excluye que el azar o la intuición ayuden a<br />

encontrar datos, en principio no se busca ciegamente o por ensayo y error, sino definiendo<br />

los problemas, formulando hipótesis, contrastando y evaluando resultados.<br />

Todo esto implica que es un proceso reflexivo, intencional,<br />

dirigido a fines, que requiere tiempo para: (a) planear, (b)<br />

poner en ejecución y (c) evaluar. Unos temas, tareas de<br />

búsqueda y trabajos son más sencillos que otros, pero todos<br />

requieren tiempo y sistemática de trabajo. No olvides que, a<br />

pequeña escala, estás haciendo ciencia: al menos, tu ciencia.<br />

Planear y evaluar son<br />

elementos esenciales del<br />

proceso de búsqueda, no<br />

sólo es cuestión de clickear<br />

y teclear con agilidad.<br />

· 92 ·

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!