09.10.2017 Views

SDT75

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FONDO JURÍDICO · Subordinación y autonomía en el trabajo profesional<br />

da o fuga del Derecho del Trabajo que vienen propiciando<br />

los falsos autónomos 10 . A pesar del acalorado debate<br />

originado por el grupo de expertos europeos, lo cierto es<br />

que no se llegó a un consenso que permitiera delinear los<br />

rasgos característicos del TRADE 11 .<br />

Actualmente, no todos los Estados<br />

miembros de la UE reconocen el concepto<br />

de trabajador económicamente dependiente<br />

y menos su protección jurídico 12 .<br />

Por ello, ante esta falta de uniformidad,<br />

se publica en el año 2010 el Dictamen de<br />

la Unión Europea titulado “Nuevas tendencias<br />

del trabajo autónomo: el caso<br />

específico del trabajador autónomo económicamente<br />

dependiente”. En este dictamen,<br />

tras las definiciones que diversos<br />

organismos europeos han realizado sobre<br />

las diversas formas del trabajo autónomo,<br />

trata de “... responden al deseo de<br />

comprender mejor las evoluciones del trabajo autónomo<br />

independiente, que, bajo el efecto de profundos cambios<br />

tanto económicos como sociales, ha evolucionado más<br />

allá de las formas tradicionales de trabajo autónomo<br />

reconocidas desde hace tiempo en los países de la Unión<br />

Europea”. Para ello se establece, como objetivo general en<br />

las legislaciones nacionales existentes, contribuir a una<br />

mejor protección de determinadas categorías de trabajadores<br />

sin que tengan por ello que ser asimilados a los<br />

asalariados 13 .<br />

10 Martín Puebla, E, El trabajo autónomo económicamente dependiente:<br />

contexto europeo y régimen jurídico (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2012),<br />

47-48.<br />

11 En el informe europeo “Transformaciones del trabajo y futuro del<br />

Derecho del Trabajo en Europa”, ya se ponía de manifiesto el lugar central<br />

que ocupan en este debate las cuestiones relativas a la protección social de<br />

los TRADEs, en la medida en que “el trabajo autónomo no es concebible<br />

si tiene como objeto o como efecto mermar los ingresos de la Seguridad<br />

Social; y, a la inversa, el estatuto de trabajador autónomo no es atractivo,<br />

si a las incertidumbres económicas que son inevitables en el mismo hay<br />

que sumar la perspectiva de una mala protección social”. Los trabajadores<br />

que no pueden ser calificados como asalariados, pero que se encuentran en<br />

una situación de dependencia económica frente a un empresario principal,<br />

deben poder beneficiarse de los derechos sociales propios de esta dependencia”.<br />

Ver Martínez Barroso, Mª.R, “El trabajo autónomo económicamente<br />

dependiente. Reflexiones a raíz del proyecto de Ley del Estatuto del<br />

Trabajador Autónomo”, 458.<br />

12 La figura de los TRADEs varía, en su regulación, según los países. Así<br />

por ejemplo, en Alemania, Italia, Austria y Reino Unido reconocen esta categoría<br />

de trabajadores entre trabajo asalariado y trabajo autónomo. De igual<br />

modo, España también reconoce esta figura aunque hay que tener en cuenta<br />

que la Ley nacional es, en este punto, más completa con respecto a la protección<br />

otorgada a dichos trabajadores. Sin embargo, países en los que existe<br />

un gran número de trabajadores autónomos, pero objetivamente dependientes,<br />

como Grecia, Rumania, Chequia o Bulgaria, no se reconoce la figura<br />

del TRADE. Algunos países como Francia y Suecia no distinguen entre el<br />

trabajador independiente y el empresario capitalista. Otros, sin embargo,<br />

como Italia, Alemania y España, sí distinguen entre el empresario totalmente<br />

independiente que depende de las reglas del derecho civil o mercantil y<br />

los profesionales autónomos como personas semiindependientes. Ver Pazos<br />

Pérez, A, “Régimen jurídico del trabajador por cuenta propia con especial<br />

referencia al trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE)”,<br />

Dereito Vol. 21, nº2 (2012): 72.<br />

13 Ver resumen a las conclusiones y recomendaciones al Dictamen “Nuevas<br />

tendencias del trabajo autónomo: el caso específico del trabajo autónomo<br />

económicamente dependiente” (Dictamen de iniciativa) que se publica a fecha<br />

de 29 de abril de 2010.<br />

En<br />

2014<br />

aprueba el<br />

Parlamento<br />

Europeo la resolución<br />

sobre “Protección<br />

Social para todos,<br />

incluidos los<br />

trabajadores<br />

autónomo”<br />

Sin embargo, la preocupación por el uso fraudulento<br />

que del Estatuto del trabajador autónomo se hace continua<br />

con el Dictamen que, el Comité Económico y Social<br />

Europeo, aprueba 2013. En él se vuelve a insistir en la<br />

necesidad de dar una definición precisa a los conceptos<br />

de autónomo y trabajador por cuenta<br />

ajena, de forma que se establezcan unos<br />

criterios uniformes en todo el espacio<br />

europeo. Para ello resultará preciso intensificar<br />

la lucha contra el fenómeno de<br />

los falsos autónomos, mediante mecanismos<br />

que permitan mejorar el registro y<br />

la comprobación de su posición efectiva<br />

en el mercado de trabajo. En este sentido,<br />

constituirá pieza clave la instauración de<br />

un buen sistema de seguridad social para<br />

los trabajadores autónomos a nivel comunitario.<br />

Ciertamente, ello contribuirá<br />

a combatir y evitar los posibles abusos.<br />

Finalmente, en el año 2014 aprueba el Parlamento Europeo<br />

la resolución sobre “Protección Social para todos,<br />

incluidos los trabajadores autónomo”, en donde una vez<br />

más se insiste en asegurar una protección social para<br />

este colectivo.<br />

2. REGULACIÓN JURÍDICA, LEGALIZACIÓN Y<br />

NOTAS DEFINITORIAS DEL TRADE EN ESPAÑA<br />

Con la aprobación de la Ley 20/2007, de 11 de julio,<br />

del Estatuto del Trabajador Autónomo (en adelante,<br />

LETA) se pretendió, por primera vez, regular de<br />

forma precisa el régimen jurídico de los TRADEs y ofrecer<br />

una protección adicional 14 . La LETA supuso un importante<br />

avance en el panorama jurídico contractual, ya<br />

que con ella se dio respuesta a la demanda de todo un colectivo<br />

que solicitaba la instauración de un marco legal<br />

de sus relaciones 15 . Efectivamente, hasta ese momento, el<br />

trabajo parasubordinado se encontraba en una situación<br />

de total anomia, debiendo estas relaciones profesionales<br />

regirse en base al principio de “laisse faire, laisse passez”,<br />

pues las reglas de la autonomía contractual privada de<br />

las partes resultaban insuficientes a todos los intereses<br />

en juego 16 . La expansión del trabajo autónomo, en todas<br />

sus variantes, ha provocado una reacción favorable por<br />

parte de los poderes públicos, de ahí la necesidad de regularizar<br />

y predisponer de límites a la autonomía contractual<br />

de las partes (especialmente en el caso de los<br />

TRADEs) 17 . Ahora bien, siempre al margen del manto protector<br />

que establece el Derecho del Trabajo, de ahí que a<br />

este gran “olvidado” no puedan aplicarse los principios<br />

14 Molina Navarrete, C y García Jiménez, M, “Régimen profesional del trabajador<br />

autónomo económicamente dependiente”, en El Estatuto del Trabajador<br />

autónomo. Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto<br />

del Trabajador autónomo, Dirs y Coord. Monereo Pérez y Fernández Avilés<br />

(Granada: Comares, 2009), 146.<br />

15 Monereo Pérez, J.L, «Introducción. Análisis general. Significación<br />

jurídica del Estatuto del Trabajador autónomo», 1-2.<br />

16 Martínez Barroso, Mª.R, “El trabajo autónomo económicamente dependiente.<br />

Reflexiones a raíz del proyecto de Ley del Estatuto del Trabajador<br />

Autónomo”, 454.<br />

17 Monereo Pérez, J.L, «Introducción. Análisis general. Significación<br />

jurídica del Estatuto del Trabajador autónomo», 4-5.<br />

60 Sala de Togas · Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Almería Julio 2017

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!