09.10.2017 Views

SDT75

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Situaciones de acoso laboral · COLABORACIONES<br />

La falta de ira: Él agresor pasivo no puede expresar<br />

su enfado, el comportamiento agresivo pasivo se deriva<br />

de la incapacidad de expresar su enojo de una manera<br />

saludable. No exteriorizan la ira, externamente siempre<br />

suele estar contento.<br />

El miedo a la dependencia: el agresor es un sujeto<br />

tremendamente dependiente de los demás, pero al mismo<br />

tiempo quiere negarlo, bajo una capa de autosuficiencia,<br />

frialdad e incluso desprecio por algunas personas<br />

del entorno laboral.<br />

Temor a la intimidad: No llegan a intimidar con<br />

nadie, como medida para protegerse frente a los demás,<br />

su relaciones son aparentemente cordiales, pero muy superficiales.<br />

Obstruccionismo: Nunca se opondrá de manera<br />

frontal a los demás, todo lo contrario, aparentemente<br />

quiere ayudar, pero sin embargo todo su empeño estará<br />

en poner obstáculos e impedir todo proyecto o trabajo<br />

del que no pueda sacar algún beneficio personal, como<br />

por ejemplo retirando a poyo material y medios, bajo<br />

cualquier excusa, en los proyectos comunes.<br />

Victimización: El agresivo pasivo se siente que es<br />

tratado injustamente, ante el más mínimo reproche o<br />

amonestación se los toma como una gran ofensa personal.<br />

El nunca es culpable de nada, es un pobre víctima<br />

inocente, niega la evidencia de los hechos en todo lo que<br />

le perjudica.<br />

Dilación: Suele imponer plazos, breves, para todas<br />

las actividades laborales, pero esos plazos no le afectan<br />

a él, que trabaja a su ritmo ya as su manera.<br />

La violencia indirecta: realiza muestras de fuerza<br />

delante de la víctima, como romper objetos o adornos de<br />

la oficina, haciendo pedazos un dossier que no le gusta,<br />

tirándolo a la papelera, arrojando herramientas, golpes<br />

al ordenador, fotocopiadora o equipo, dando portazos,<br />

cerrando los cajones o armarios a patadas, permanecer<br />

al lado o cerca del puesto de trabajo de la víctima,<br />

sabiendo que esto le causa desasosiego, u observándola<br />

continuamente.<br />

Cumplimiento malicioso: Comportamiento malicioso<br />

de un trabajador que tiene intención de dañar a un<br />

compañero de trabajo o a un superior, de tal modo que<br />

sigue estrictamente las indicaciones recibidas, al pie de<br />

la letra, sabiendo que del exacto cumplimiento de estas<br />

se causará un daño o perjuicio, y no obstante lo realiza.<br />

Una de las formas es el “Trabajo a Reglamento”, por<br />

el que los trabajadores realizan estrictamente lo marcado<br />

en sus contratos de trabajo o normativa que les afecta,<br />

no haciendo absolutamente nada que se salga de esto<br />

y por los cauces reglamentarios, sin salirse de los mismos.<br />

De tal modo que cuando se quiere causar daño a un<br />

trabajador-víctima, se le exige el cumplimiento literal de<br />

los procedimientos que le afectan, a la víctima o también<br />

al resto de los acosadores. Estos comportamientos normalmente<br />

crean una situación de parálisis en la que es<br />

imposible trabajar, y normalmente la víctima no podrá<br />

soportarla. Existe por parte del acosador o acosadores<br />

una intención de dañar a la víctima y utilizan medios<br />

“legales” para esto.<br />

Agresión Relacional/ Agresión encubierta (Covert<br />

aggression): Tipo de acoso en el que no se ataca<br />

directamente a la víctima, sino que se intenta dañar las<br />

relaciones sociales o estatus que un trabajador tiene en<br />

un grupo, organización o empresa<br />

El objetivo del acosador es mantener a la víctima en<br />

una posición permanente de inferioridad o desventaja,<br />

sin atacarla directamente, sino dañando su posición en<br />

el grupo, utilizando para ello cualquier forma o manera,<br />

tales como el chisme, la mentira, la burla o la humillación,<br />

etc.<br />

Rankism: Tipo de mobbing en el que el acosador<br />

explota en su propio beneficio su estatus o su posición<br />

jerárquica en contra de la víctima, abusando de su posición<br />

de poder.<br />

No se trata de un mobbing vertical, ya que la víctima<br />

no tiene que estar subordinada jerárquicamente al acosador,<br />

no tiene que haber una relación jerárquica entre<br />

el acosador y la víctima, sino simplemente, una posición<br />

social-laboral superior o que se considere prevalente.<br />

Control Freak: Se refiere a aquellos acosadores que<br />

están obsesionados con el control, son unos fanáticos de<br />

los detalles, teniendo un patrón anormal de conducta<br />

controladora y de dominio sobre los demás trabajadores.<br />

Tienen tendencia a amonestar públicamente y de<br />

manera airada a los demás trabajadores, culpándoles<br />

de cualquier falta por nimia que sea, mostrándose agresivos<br />

cuando se les contradice.<br />

Se consideran superiores a los demás, pensando que<br />

los demás trabajadores no son capaces de llevar los<br />

asuntos correctamente, temiendo que todo irá mal si no<br />

están pendientes de todos los detalles, son hipercríticos,<br />

atemorizantes y estresantes de los trabajadores.<br />

Entran dentro de lo que se conoce como “líder tóxico”<br />

o “líder destructivo”, son aquellos que por sus características<br />

personales disfuncionales causan un daño en<br />

Julio 2017 Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Almería · Sala de Togas<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!