19.05.2020 Views

Revista Logistica 210 May-Jun 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El cisne negro en la logística

Cualquier cadena de suministro está sujeta a cierto grado de riesgos, pocas compañías, sin

embargo, han implementado previsiones para sortear eventos extraordinarios que puedan

llevar a la paralización de operaciones.

Durante las últimas décadas, las economías del mundo han enfrentado varios acontecimientos

de este tipo, conocidos como “cisnes negros”: eventos con probabilidades de ocurrencia

extremadamente bajas y que, ahora, cada vez lo son menos.

Por ejemplo, el súbito cierre de fronteras por parte de Estados Unidos después de los atentados

del 11 de septiembre de 2001. La introducción por parte de China de cuotas de exportación

a alimentos de tierras raras en 2010. Ese mismo año, el colapso del tráfico aéreo en

Europa como resultado de la erupción de un volcán en Islandia. El terremoto y tsunami en el

este de Japón en 2011, las inundaciones en Tailandia más tarde ese mismo año. La guerra

comercial entre Estados Unidos y China. La renegociación del Tratado de Libre Comercio

entre Estados Unidos, México y Canadá (anteriormente conocido como TLC). La salida de

Gran Bretaña de la zona euro y en estos momentos la pandemia de un nuevo coronavirus.

La evolución de las cadenas de suministro a redes globales de suministro con múltiples

puntos nodales tuvo lugar en un entorno favorable en el que el mundo buscaba reducir las

barreras comerciales. La mayoría de los gobiernos y empresas aceptaban implícitamente la

interdependencia creciente aunque no se tenían muy claros los riesgos asociados que hoy

ya vivimos.

Después de los episodios de 2011, algunas compañías ajustaron sus cadenas de abasto y

multiplicaron sus proveedores para adquirir mayor robustez, sobre todo para componentes

provenientes de Japón. Pasados los años, sin embargo, regresaron incluso a esquemas de

proveedores únicos.

Frente a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, muchas empresas se plantearon

la pregunta sobre si debían reemplazar a sus proveedores chinos; la realidad es que la tranquilidad

que significa hacer negocios como de costumbre se impuso nuevamente.

En el caso de la interrupción derivada del Covid 19, nadie podía haber previsto realmente lo

que sucedería cuando la segunda economía más grande del mundo se desconectó y cerró

sus conexiones logísticas con el exterior. Debido al nivel de dependencia global de abasto

de las fábricas en China, gran cantidad de empresas están hoy con la posibilidad de quedar

fuera del mercado.

Gastón Cedillo, investigador titular y director técnico del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y

Logística (SiT-LOG Lab). Información tomada del podcast Inteligencia Colectiva de abril de 2020.

¿Cómo han impactado estas medidas en las actividades productivas del país? Para

Aguilar, los efectos apenas empiezan a cuantificarse.

“Hay un gran impacto debido al cierre parcial de algunas actividades en aeropuertos, en

aduanas, puertos y carreteras. En algunos casos ha sido devastador, como lo ocurrido

en la industria de la moda. Este sector está completamente paralizado ante la declaratoria

del gobierno mexicano de emergencia sanitaria por causas de fuerza mayor producto

de la pandemia por Covid-19. Con esta declaratoria, centros comerciales de alto valor y

de la industria de la moda están completamente cerrados”.

La AOLM ha sido un observador privilegiado de la disrupción causada por el patógeno

en la industria mexicana. Su director destaca la parálisis por la que atraviesan grandes

centros comerciales y marcas como Liverpool o El Palacio de Hierro, actores que contribuyen

a la actividad económica del país de forma importante. Otras industrias, apunta,

como la del turismo, también se han visto fuertemente afectadas y no es claro cuándo

podrán recuperarse.

“Con el cierre de fronteras y con las medidas

tomadas en China, por ejemplo,

muchos componentes de la industria

automotriz se han visto afectados por la

clausura temporal de plantas y la parálisis

en las importaciones lo que significa un

golpe importante para las industrias”.

La respuesta desde la industria logística,

naturalmente, no se ha hecho esperar. La

AOLM ha tenido acciones de respuesta y

han reconfigurado su forma de trabajo con

sus socios a fin de mantenerse operativos,

para evaluar las afectaciones y proponer

una respuesta adecuada a la emergencia.

“Dentro de la asociación hemos realizado

un censo de los efectos, hemos mantenido

reuniones virtuales periódicas para

delimitar nuestros planes de acción y así

identificar cuáles han sido las afectaciones

que se han experimentado en la cadena

logística”, detalla Aguilar.

¿Qué se ha hecho frente

a la emergencia?

En México, al igual que en otras partes del

mundo, la declaratoria oficial de pandemia

por el nuevo coronavirus significó una reconfiguración

de las operaciones productivas.

Las nuevas tecnologías han jugado un

papel fundamental para que, pese a las medidas

de distanciamiento social, la cadena

logística se haya mantenido operativa.

Alejandro Hernández, director de Logística

y profesional de supply chain con más

de 20 años de experiencia en el campo,

destaca que la cultura colaborativa y la flexibilidad

han sido claves para hacer frente

a la emergencia.

“Sin duda, la forma de operar se ha visto

trastocada por el Covid-19. Hemos tenido

que ajustarnos a que las operaciones en

supply chain se realicen de forma virtual.

Entre los ejecutivos, uno de los principales

paradigmas a vencer es que la operación

puede concretarse de forma exitosa aunque

no se realice de forma física”, señaló

Hernández al describir la forma en que la

contingencia ha transformado las operaciones

logísticas en México.

Una de las principales pruebas que trajo

consigo la reorganización de los modelos

operativos por la declaratoria de pandemia

global ha sido, en efecto, lograr que el

personal trabaje de manera óptima desde

sus domicilios.

22 Énfasis Logística • Mayo - Junio 2020 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!