19.05.2020 Views

Revista Logistica 210 May-Jun 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La planeación de la demanda se define (en términos simples) como lo que pasará

con base en el pronóstico y las acciones que nosotros tomaremos para darle forma

a la solicitud de productos de acuerdo con nuestras metas y estrategias. Finalmente,

es definida como el conjunto de acciones que se toman para asegurar que la organización

tenga disponibles los recursos para satisfacer esa demanda planeada.

De la probabilidad a la realidad

Si analizamos un ciclo completo de administración de la demanda de un producto,

sería algo así: nuestro modelo de pronóstico indica que venderemos 100; con base

en las nuevas condiciones del mercado y nuestras acciones para influir en la demanda

establecemos que tenemos 85% de probabilidad de que sea entre 110 y 120, por lo

que hacemos todos los ajustes necesarios para garantizar que podremos satisfacer

cualquiera de estas cantidades.

Pasamos de un mundo determinístico a uno probabilístico; de generar pronósticos

que nos daban un número, a modelos predictivos que no solo nos indican diferentes

escenarios, sino que para cada uno nos define su probabilidad y una lista de los

factores que contribuyen a que ocurra, para que a partir de ahí entendamos qué es

lo que podemos hacer para influir y lograr los resultados que deseamos.

Cada escenario que se genera está basado en variables y para cada una de ellas

hacemos supuestos, cada uno con un diferente grado de confianza, de cómo se

encontrará, lo que nos permite construir planes de contingencia que se pueden ejecutar

rápidamente ya que nos hemos preparado con anticipación.

Una vez que entendemos algunos conceptos básicos tenemos que analizar los medios

para gestionar los pronósticos y la demanda. Aquí es donde nos encontramos

con los principales retos, ya que al menos tenemos que considerar 5 variables:

1. Los conocimientos del negocio.

2. Los datos internos y externos.

3. La tecnología para el procesamiento de la

información.

4. Los conocimientos matemáticos para

construir los algoritmos.

5. Los procesos de toma de decisiones.

Aunque puede parecer un poco extraño (porque

para muchos la mejora en la gestión de la

demanda es un proyecto de “fierros y bytes”),

lo más importante es el conocimiento del negocio,

que se puede resumir en responder

claramente las siguientes preguntas:

• ¿Qué estrategias se desean utilizar para lograr

los objetivos del negocio?

• ¿Cuál es el mercado objetivo del negocio?

• ¿Cuáles son las mayores restricciones del

lado de suministro?

• ¿Cómo se conectan las diferentes variables

del entorno para influir en la demanda?

Los algoritmos inteligentes encontrarán correlaciones

y escenarios que seguramente nunca

se habían considerado, pero es un hecho que

muchos de estos instrumentos serán ilógicos

desde una perspectiva de negocio, por lo cual

los datos deben ser validados por alguien que

entienda a detalle las particularidades de la

demanda analizada.

• Mayo - Junio 2020 • Énfasis Logística

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!