11.07.2015 Views

RA 2006 abrinq.indd - Fundação Abrinq

RA 2006 abrinq.indd - Fundação Abrinq

RA 2006 abrinq.indd - Fundação Abrinq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PALAB<strong>RA</strong>S DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINIST<strong>RA</strong>CIÓNEl <strong>2006</strong> no fue un buen año para los niños y adolescentes brasileños: encuestas yevaluaciones constataron la inadecuación de la enseñanza fundamental y secundaria a sufinalidad de formar a nuestros jóvenes y aumentó el trabajo infantil, que desde hacía casiuna década presentaba una curva descendente.A pesar de la mejora de varios indicadores relativos a las condiciones de vida de estesegmento de la población, todavía estamos lejos de conseguir una situación digna parala inmensa mayoría de ellos. La mortalidad por causas violentas, por ejemplo, continúaalta entre nuestros niños y adolescentes, en un nivel similar o hasta más alto que la de lospaíses que están en guerra civil.Como respuesta, la Fundación trata de maximizar sus recursos técnicos y administrativos,y aprovecha mejor su capacidad de trabajo, de forma tal de hacer que la institución seacapaz de enfrentar el desafío de desarrollar acciones de mayor alcance y eficacia.Desde su creación, la Fundación <strong>Abrinq</strong> asumió como una de sus estrategias de acciónel desarrollo de campañas dedicadas al cambio de principios y comportamiento de lasociedad con respecto a la infancia y la adolescencia. Difundió los principios establecidos enel Estatuto del Niño y el Adolescente y procuró poner fin a la creencia de que hay un vínculoentre la carencia infanto-juvenil y la violencia potencial; creencia aún muy arraigada enamplios sectores de los medios de comunicación, de los estamentos políticos, de los círculosempresariales y del universo jurídico. También se esforzó por hacer que la sociedad civilprestara más atención a los niños y adolescentes, captando recursos y fortaleciendo técnicay gerencialmente las organizaciones del tercer sector, y desarrollando campañas, proyectosy programas propios conjuntamente con socios estratégicos.Al tratar de lograr resultados a mayor escala y de gran amplitud, al Fundaciónintensificó sus actividades para reforzar el control social de las políticas públicas yconsolidó la perspectiva de que la actuación en este campo constituía una estrategiafundamental en la defensa de los derechos de los niños y adolescentes. Como consecuenciadel impacto de las actividades desarrolladas, fue convocada para participaren diferentes foros y representaciones institucionales, como el Consejo Nacional deDefensa de los Derechos de los Niños y Adolescentes (Conanda), el Foro Nacional delos Derechos de los Niños y Adolescentes y el Foro Nacional de Erradicación del TrabajoInfantil, entre otros.Manteniendo esa línea de actividades, en el <strong>2006</strong> llevamos a cabo un proceso deplanificación estratégica a fin de perfeccionar las acciones, ejes y procesos de trabajoque caracterizan nuestras prácticas sociales. El camino adoptado procuró equilibrar lanecesidad de profundizar los conocimientos sobre la realidad brasileña y de promoveracciones que congreguen las fuerzas del sector público y de la sociedad civil para fomentarla transformación de las situaciones desfavorables, en especial las más graves, a finde propiciar el pleno desarrollo de los niños y adolescentes. Además de la importanciade ejercer influencia sobre las políticas públicas y hacer el control social de su ejecución,también se tomó conciencia de la limitación del Estado brasileño con respecto a lasdemandas de este segmento. Este hecho fue determinante para la reactivación del papelmovilizador y articulador que la Fundación <strong>Abrinq</strong> desempeña en la sociedad brasileñaa fin de poder afrontar los inmensos desafíos que impone la defensa efectiva de losderechos de los niños y adolescentes.En este contexto, se destacan algunos de los resultados que obtuvimos con nuestrasactividades, entre las cuales me gustaría resaltar nuestra contribución en la elaboración delSistema Nacional de Atención Socioeducativa (Sinase) y del Plan Nacional de Promoción,Defensa y Garantía del Derecho de los Niños y Adolescentes a la Convivencia Familiar yComunitaria, actividades realizadas en el ámbito de nuestra participación en el Conanda.Fue igualmente relevante la amplia movilización que tuvo como resultado la adhesión delos principales candidatos a la Presidencia de la nación, incluida la del presidente electopara el período 2007-2010. En el área de las actividades de estímulo de la responsabilidadsocial y del fortalecimiento de las organizaciones de prestación de servicios o de defensa dederechos, obtuvimos resultados importantes, como el fortalecimiento de las organizacionesque integran el Programa Nuestros Niños.Mención especial se debe también dar a la bandera “La primera infancia en primer lugar”como foco de aténcion resultante del proceso de planificación puesto en ejecución enFundación <strong>Abrinq</strong>.Nacen aproximadamente tres millones de niños por año y la población brasileña de hasta 6 añoses de casi 22 millones. Parte sustancial de ellos ya nace en situación de potencial exclusión. Secalcula que más de 500 000 niños no son inscriptos durante el primer año de vida. Solo poco másdel 10% de los niños de hasta 3 años asisten a guarderías y menos del 60% de las que tienenentre 4 y 6 años asisten al jardín de infantes. La identificación de los problemas de la realidad delos niños y adolescentes brasileños y la definición de las prioridades, realizadas durante el procesode planificación estratégica, pusieron en evidencia una situación sumamente grave de este segmento,en relación con el que era urgente e indispensable multiplicar la inversión en investigación,capacitación profesional y, principalmente, ampliación de los servicios ofrecidos por las diferentesesferas del poder público.Para profundizar los conocimientos sobre la Primera Infancia, la Fundación <strong>Abrinq</strong>organizó un seminario de alcance Latinoamericano que propició la sistematización de losconocimientos disponibles y permitió articular asociaciones con actores importantes de lazona. El seminario contribuyó también a reforzar el propósito de alinear nuestros diferentesprogramas y proyectos y desarrollar actividades centradas en este tema.Me gustaría destacar, entre estas últimas, nuestra participación en una articulación deamplio alcance: la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación y el Movimiento«Fundeb de Verdad», que consiguió garantizar la inclusión de las guarderías infantilesen el sistema de financiación pública de la educación primaria.Todo eso se hizo sin dejar de prestar atención a los otros niños y adolescentes, con énfasisen la defensa irrestricta de los derechos, lo que incluyó la implementación en escuelaspúblicas de buenas prácticas de nuestros programas y proyectos. También dedicamos unaatención especial a las actividades socioeducativas asociadas a la relación de los jóvenescon el mundo del trabajo, respecto a las cuales hemos puesto en marcha dos grandesproyectos, además de continuar participando activamente en el Consejo Nacional dela Juventud.81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!