12.04.2013 Views

Descargar Revista - cecacier

Descargar Revista - cecacier

Descargar Revista - cecacier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> CIER Nº 55 - 2010 Editorial<br />

2<br />

Editorial<br />

Proyecto CIER 15 – Fase II: avanzando en el proceso de integración<br />

energética<br />

En los últimos años hemos visto que<br />

el proceso de integración regional se<br />

ha visto frenado como resultado de los<br />

cambios geopolíticos en la Región, la<br />

introducción de políticas de autoabas-<br />

tecimiento, y la pérdida de confi anza entre países generada<br />

por el incumplimiento de acuerdos y contratos de intercambios<br />

de energía y gas.<br />

Ante esta situación, es necesario plantear y estudiar alternativas<br />

de intercambio de energía que respeten las políticas<br />

propias de cada país, sin requerir armonizaciones<br />

regulatorias profundas en los mercados internos de los<br />

países involucrados, que maximicen benefi cios, prevengan<br />

el abuso de poder de mercado y establezcan mecanismos<br />

de cubrimiento de riesgos y de solución de confl ictos.<br />

La CIER ha desarrollado proyectos y estudios a través<br />

de Grupos de Trabajo, consultorías contratadas y el<br />

apoyo de entidades fi nancieras multilaterales, que han<br />

permitido estudiar, analizar e identifi car las grandes oportunidades<br />

de integración eléctrica que ofrece el continente<br />

sudamericano, cuantifi cando los benefi cios económicos<br />

resultantes. Estas actividades y sus resultados son<br />

difundidos y socializados a través de talleres, seminarios<br />

y jornadas de encuentro entre agentes y actores del sector<br />

energético, lo que permite plasmar en resultados reales<br />

las políticas de la organización en relación a liderar<br />

y promover la integración energética de la Región, mostrando<br />

el camino a seguir en este propósito, pero siempre<br />

teniendo en cuenta, el estado actual del entorno<br />

energético y geopolítico en que se mueve la región.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior la CIER, ha planteado<br />

generar propuestas innovadoras que viabilicen los<br />

intercambios de energía con estabilidad en el tiempo,<br />

sin importar las políticas y esquemas de suministro<br />

adoptados por cada país y que permitan mejorar la<br />

garantía y confi abilidad del suministro en la región. Con<br />

este propósito, la CIER ha venido trabajando por medio<br />

de su GT Operadores & Administradores de Mercados<br />

en el Proyecto CIER 15 - Estudio de Transacciones<br />

de energía entre los sistemas de las regiones Andina,<br />

América Central y Cono Sur – Factibilidad de su integración.<br />

La Fase I con fi nanciación directa de la CIER,<br />

con los servicios de consultoría de Mercados Energéticos<br />

Consultores S.A. de Argentina y PSR Consultoría Ltda del<br />

Brasil. En esta fase se hizo el análisis histórico y critico<br />

de las interconexiones (gas y electricidad) existentes, los<br />

mercados de energía y su evolución en las tres regiones,<br />

desde el punto de vista de la operación técnica y comercial,<br />

regulatoria e institucional. Con base en el anterior<br />

diagnostico, se plantearon escenarios para el estudio<br />

de la Fase II, la cual fi nalizó recientemente, analizó<br />

a niveles estratégico, técnico, comercial y regulatorio las<br />

oportunidades y desafíos de la integración energética de<br />

los países de América Latina, realizando simulaciones de<br />

la operación e intercambios de energía entre 16 países<br />

para el período 2010 – 2017.<br />

Para el desarrollo de esta segunda Fase, la CIER realizó<br />

una alianza con el Banco Mundial-PPIAF y la CAF y<br />

contó con los servicios de consultoria del Consorcio,<br />

PSR Consultoría Ltda., Synex Ingenieros Consultores, y<br />

Mercados Energéticos Consultores S.A. Fue dividida en<br />

dos módulos: Módulo 1 – Estudio del Potencial Energético<br />

en la Región, y Módulo 2-Análisis y Evaluación de Oportunidades<br />

de Transacciones Internacionales de Energía y los<br />

resultados obtenidos permitieron analizar 12 proyectos de<br />

interconexión con una potencia total de 6.500 MW 10.000<br />

km de líneas, inversión de US $ 5.000 millones, benefi cio<br />

operativo de US$ 1.5 mil millones por año y reducciones<br />

de emisiones de CO2 del orden de 7.7 Toneladas/año.<br />

Los estudios realizados consideraron aspectos como el<br />

aumento de la seguridad de suministro, la reducción de la<br />

dependencia de combustibles fósiles, la utilización de economías<br />

de escala, las transferencias de energía (“swap”) y<br />

el uso de la red de transporte del país vecino (“wheeling”).<br />

Finalizada la Fase II, la CIER está organizando en<br />

distintos países de Sudamérica y América Central la “Jornada<br />

de Integración Energética Regional – CIER 2010”,<br />

con el objetivo dar a conocer, analizar y debatir los resultados<br />

de este Estudio, y construir con la participación<br />

activa de agentes y actores involucrados en este<br />

tema una nueva ruta a seguir para viabilizar las transacciones<br />

de energía, referenciadas con los resultados<br />

del Proyecto CIER 15, contribuyendo así a la defi nición<br />

de una Agenda de Integración Energética Regional.<br />

De esta forma la CIER, a través del desarrollo del<br />

Proyecto CIER 15 y la socialización de sus resultados,<br />

difunde y participa a Gobiernos, Organismos,<br />

Empresas y demás agentes involucrados en el tema,<br />

sobre la importancia del sector eléctrico en el desarrollo<br />

social y económico de la Región, y de la integración<br />

energética como vector dinamizante en los procesos<br />

de conseguir efi ciencia y excelencia del servicio.<br />

Ing. Plinio Fonseca<br />

Director Ejecutivo de la CIER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!