07.05.2013 Views

Convivencia ciudadana - IDEP

Convivencia ciudadana - IDEP

Convivencia ciudadana - IDEP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

156<br />

Escribir para la Revista Educación y Ciudad<br />

1. La revista se concibe como un medio de comunicación para potenciar la reflexión y el debate sobre los<br />

problemas de la educación en la cultura urbana y tiene como propósito fundamental difundir, entre los sectores<br />

comprometidos con el desarrollo de la educación en el país, resultados de investigación, estudios y ensayos<br />

enmarcados dentro de la orientación general de la revista y desde luego del <strong>IDEP</strong>.<br />

2. El <strong>IDEP</strong> espera contribuir con esta publicación semestral a la consolidación de una comunidad académica en<br />

educación, al fortalecimiento de una nueva identidad intelectual y profesional del maestro, a la producción de<br />

conocimiento educativo y pedagógico y a la transformación de las prácticas pedagógicas.<br />

3. El artículo debe tener una extensión máxima de 27 páginas, formato doble espacio, fuente Times New Roman,<br />

a doce puntos y deberá presentarse en formato digital e impreso. Cantidad de palabras por página: 240.<br />

4. En el cuerpo del texto no deberá haber subrayados ni negritas. Para destacar una palabra (término o expresión<br />

en otro idioma, o enfatizados) deberán emplearse bastardillas o itálicas.<br />

5. Los epígrafes irán en un punto menos (11 puntos) al cuerpo del texto.<br />

6. Las citas bibliográficas deben ir al pie de la página.<br />

7. Las referencias a todos los autores citados, deberán ir organizadas en orden alfabético al final del trabajo y se<br />

harán de la siguiente manera:<br />

a. Libros. Apellidos en altas y bajas, (coma) inicial del nombre del autor. (punto) Espacio. Año de<br />

publicación (punto). Título y subtítulo (en bastardillas). (punto) Espacio. Ciudad: (dos puntos) Editorial.<br />

(punto).<br />

Ejemplo: Álvarez-Uría, F.; Varela, J. (1991). La arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.<br />

b. Artículos de revistas y capítulos de libros. Apellidos del autor en altas y bajas, (coma) inicial del nombre.<br />

(punto). Año de publicación. (punto. “Título del artículo”, (entre comillas, y punto), la preposición En:<br />

seguida de dos puntos y el nombre de la revista o del libro en bastardillas (punto). Lugar de publicación:<br />

(dos puntos) Editorial (coma), número del volumen (coma), número del ejemplar, (coma) y primera y<br />

última página del artículo o capítulo separadas por un guión. (punto).<br />

Ejemplo: Muntaner, J. X. (2000). “La metrópolis finisecular como espectáculo”. En: Revista de Estudios<br />

Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes, Nº 5, 23-35.<br />

8. Las referencias a textos citados van abreviadas en el cuerpo del texto e irán completas en la lista bibliográfica<br />

al final del trabajo (Referencias).<br />

a. Si en el cuerpo del trabajo no se ha mencionado el autor citado, en el paréntesis que sigue a la cita en<br />

bastardilla o itálicas deberá escribirse apellido en altas y bajas, coma, año de edición del libro citado, dos<br />

puntos y el número de la página.<br />

Ejemplo: “La comunicación es asunto de interés público y privado” (Gaviria, 2006: 5).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!