07.05.2013 Views

Convivencia ciudadana - IDEP

Convivencia ciudadana - IDEP

Convivencia ciudadana - IDEP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la comunicación, entendido como la base de una<br />

relación entre la ética y la política, apoyada en una<br />

teoría del lenguaje en la que coinciden tanto postulados<br />

del pragmatismo como de la hermenéutica y en la que<br />

la representación es sustituida por el sentido, que sólo<br />

es susceptible de encontrarse en prácticas sociales de<br />

comunidades específicas.<br />

Aunque no fue propósito de las investigaciones que<br />

describimos, hacer una exploración de los libros de<br />

texto a la luz de estas epistemes, ellas nos permiten<br />

verlas insinuadas en los textos que analizan. Por<br />

ello, como primera hipótesis, diríamos que estas tres<br />

configuraciones se hacen presentes en el siglo XX, desde<br />

los ritmos propios de la Institución escolar y del saber<br />

pedagógico, en las prácticas de ciudadanización, a través<br />

de los discursos que promueven los textos escolares y<br />

que actualmente las tres coexisten. Particularmente<br />

asumimos que la doctrina filosófica del neotomismo,<br />

que se proponía una síntesis de la fe cristiana y la<br />

racionalidad moderna, jugó un papel importante en los<br />

modos de educar al ciudadano durante buena parte del<br />

siglo en los dos países, básicamente desde planteamientos<br />

racionales-morales que reivindican la objetividad,<br />

exigiendo despojarse de ideas y creencias cuando se<br />

expresa un juicio para así alcanzar la universalidad.<br />

De otra parte aparece la necesidad de indagar otras<br />

disciplinas escolares que aparentemente no están<br />

pensadas para la formación del ciudadano, como la que<br />

hemos identificado para el caso Colombiano, incluida<br />

en el currículo en los años 70 bajo la denominación de<br />

“Comportamiento y salud” y que derivó a finales de los<br />

90 en la cátedra de educación sexual y que actualmente<br />

se define en el Proyecto Piloto de Educación para la<br />

Sexualidad y Construcción de Ciudadanía: Hacia la<br />

Formación de una Política Pública, desarrollado por<br />

el Ministerio de Educación Nacional en conjunto con<br />

UNFPA, (Fondo de Población de las Naciones Unidas),<br />

que bien podría mostrar cómo se ha refinado una política<br />

de ciudadanización del cuerpo que reactualizaría algunos<br />

principios de la Urbanidad. O indagar por la historia<br />

del Servicio Social Obligatorio que se inició como un<br />

proceso de alfabetización y acción comunal y que hoy día<br />

responde a verdaderas procesos comunitarios liderados<br />

por muchos colegios en un giro estratégico de gobierno<br />

de la población, en el que la noción de participación<br />

adquiere nuevas formas de funcionar.<br />

No creemos que el modelo de aquel ciudadano de la<br />

Nación se haya acabado con la aparición de discursos mas<br />

abiertos, liberales y democráticos que parezcan querer<br />

configurar a un ciudadano del mundo. Lo que podríamos<br />

17<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!