07.05.2013 Views

Convivencia ciudadana - IDEP

Convivencia ciudadana - IDEP

Convivencia ciudadana - IDEP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La pedagogía <strong>ciudadana</strong> en Bogotá<br />

32<br />

Como puede ser evidente, todo lo planteado se dispone hacia proponer cierto grado<br />

de continuidad en las prácticas de pedagogía <strong>ciudadana</strong> mockusiana y a aprender de sus<br />

limitaciones y, en este sentido, se sugiere:<br />

a. Pensar y diseñar de manera integrada las<br />

políticas culturales-comunicacionalesformativas<br />

del gobierno de la ciudad con<br />

base en estudios académicos y diagnósticos<br />

“tecnocráticos”, e implementarlas de manera<br />

inter-institucional a partir del recorte<br />

estratégico de un campo (ya no de un sector)<br />

en donde se ubicarían las problemáticas<br />

centrales a abordar. Se trata, entonces, de<br />

emular la estrategia de política pública que<br />

en los dos gobiernos de Mockus se denominó<br />

como cultura <strong>ciudadana</strong>, pero sin copiar<br />

necesariamente todos los ingredientes de<br />

su “fórmula”, que en el mejor de los casos<br />

sólo debe ser vista como una combinatoria<br />

provisional de aquellas conductas que en su<br />

momento, y desde una perspectiva contingente,<br />

se consideró prioritario modificar. Y en la<br />

cual, de manera decidida, se deben integrar los<br />

escenarios de la educación escolarizada, lo cual,<br />

por razones que no me parecen de fondo, no se<br />

hizo en los gobiernos de Mockus.<br />

b. Combinar estrategias de legitimación ética y<br />

política del gobierno local y sus entidades (que<br />

no de simple incremento de la favorabilidad<br />

electoral del alcalde o grupo político que<br />

ejerza el gobierno de turno), así como de<br />

fortalecimiento de la sociedad civil en su<br />

conjunto, estrategias cuyo mayor acierto, a<br />

mi juicio, en los gobiernos de Mockus fue su<br />

perspectiva (no siempre explícita) acerca de<br />

la maleabilidad simultánea de lo estatal (sus<br />

políticas, sus programas, sus instituciones, las<br />

6 Sáenz, 2004, 2007.<br />

leyes y normas vigentes) y de la ciudadanía<br />

y sus organizaciones: esto es, acciones en las<br />

que se busque transformar las dos esferas y<br />

no simplemente actuar sobre la población<br />

de la ciudad desde una institucionalidad y<br />

racionalidad estatal ya definida e impermeable.<br />

Aunque en el fortalecimiento de las<br />

organizaciones sociales por diversas razones se<br />

podría pensar que los dos gobiernos de Mockus<br />

se quedaron cortos6 , hubo una serie de acciones<br />

en donde estas estrategias se combinaron de<br />

manera admirable y que habría de estudiar<br />

con detenimiento, como por ejemplo, la<br />

campaña de pago voluntario de impuestos,<br />

el diseño participativo del Código de Policía,<br />

la “Croactividad”, las múltiples acciones<br />

formativas dirigidas a peatones y conductores;<br />

la “Noche de las Mujeres”, contra la violencia<br />

de género; entre otras.<br />

c. Diseñar pedagogías <strong>ciudadana</strong>s que eviten la<br />

falsa dicotomía entre construcción colectiva<br />

de unos mínimos comunes y reconocimiento,<br />

respeto y fomento de las diferencias culturales.<br />

A nivel conceptual, Mockus, al retomar a<br />

Rawls, planteó un elemento central para<br />

romper esta falsa dicotomía —aquel donde<br />

señala que diferentes individuos y grupos se<br />

pueden poner de acuerdo sobre una norma<br />

común por razones diferentes—, idea que<br />

en buena medida fue retomada por las<br />

prácticas formativas de su gobierno, en las<br />

que predominaron prácticas de diálogo y de<br />

argumentación razonable. Sin embargo, puede

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!