10.05.2013 Views

Actualizacion del Programa de Transicion.pdf - El Socialista ...

Actualizacion del Programa de Transicion.pdf - El Socialista ...

Actualizacion del Programa de Transicion.pdf - El Socialista ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nahuel Moreno<br />

situación revolucionaria. Pero eso cambió con la colosal victoria<br />

<strong>de</strong> las masas portuguesas en 1974. Este es el signifi cado <strong>de</strong> la<br />

categoría <strong>de</strong> revolución inminente, que abarca a todos los países<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, sean capitalistas u obreros.<br />

Esto nos lleva a un importante problema teórico: ¿Qué es una<br />

situación revolucionaria? Trotsky basó su clásica <strong>de</strong>fi nición <strong>de</strong> las<br />

situaciones revolucionarias y prerrevolucionarias en el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Octubre ruso. Según él, una situación prerrevolucionaria reunía<br />

tres condiciones, a la que consi<strong>de</strong>raba premisas o prerrequisitos<br />

para un octubre: crisis y confusión <strong>de</strong> la clase dominante,<br />

radicalización <strong>de</strong> la pequeña burguesía —factor al cual le atribuía<br />

una importancia enorme—, disposición revolucionaria <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proletariado. Exis a una situación revolucionaria cuando a las<br />

tres condiciones se sumaba una cuarta <strong>de</strong> carácter subje vo: la<br />

existencia <strong>de</strong> un par do proletario revolucionario con infl uencia<br />

<strong>de</strong> masas.<br />

<strong>El</strong> problema teórico que se nos plantea consiste en que se han<br />

producido revoluciones que tuvieron las mismas consecuencias<br />

económicas <strong>de</strong> Octubre —la expropiación <strong>de</strong> la burguesía— pero<br />

fueron dirigidas por par dos oportunistas pequeñoburgueses,<br />

no obreros revolucionarios. Como hemos visto, en ciertas<br />

circunstancias excepcionales (China, Cuba), la ausencia <strong>de</strong> un<br />

par do bolchevique fue compensada por la agudización <strong>de</strong><br />

los tres factores obje vos a un grado tal que obligaron a las<br />

direcciones pequeñoburguesas (Mao, Castro) a romper con<br />

la burguesía por la presión revolucionaria <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento <strong>de</strong><br />

masas.<br />

Reconociendo el hecho <strong>de</strong> que ha habido un solo Octubre, y<br />

que los <strong>de</strong>más fueron “febreros”, po<strong>de</strong>mos enriquecer el clásico<br />

análisis <strong>de</strong> Trotsky y afi rmar que existen dos pos <strong>de</strong> situaciones<br />

revolucionarias: pre–octubre y pre–febrero. Cada una posee<br />

caracterís cas claramente <strong>de</strong>fi nidas que la diferencian <strong>de</strong> la<br />

otra. Llamamos pre–febrero a la situación que Trotsky <strong>de</strong>fi nía<br />

como prerrevolucionaria, cuando los tres factores obje vos<br />

se combinan con la crisis <strong>de</strong> la dirección revolucionaria <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proletariado. En caso <strong>de</strong> triunfar, será —como lo <strong>de</strong>muestra la<br />

teoría y lo confi rma la historia— una revolución incompleta, con<br />

Partido <strong>Socialista</strong> Centroamericano (PSOCA)<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!