11.05.2013 Views

Leamos juntos - CRA

Leamos juntos - CRA

Leamos juntos - CRA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la formación de la imagen personal se origina en gran medida en la imagen que los adultos<br />

significativos (padres y profesores) entregan al niño o niña. las opiniones acerca de sus éxitos y<br />

fracasos, al igual que los métodos de enseñanza, influyen en la imagen que el niño se va forjando<br />

de sí mismo. es por ello importante que los adultos significativos reconozcan los logros y progresos<br />

de los niños para que tengan una autoestima positiva. existe evidencia de que niños con autoestima<br />

positiva tienden a atribuir el éxito a su talento y esfuerzo. las personas con baja autoestima,<br />

en cambio, atribuyen sus logros a la suerte o a la facilidad de la tarea2 , y sus fracasos a su falta<br />

de capacidad y esfuerzo.<br />

el clima afectivo es otro de los factores decisivos para lograr un buen desarrollo y aprendizaje. un<br />

niño o niña aprenderá más y mejor si está inmerso en un clima positivo y nutritivo. en una actitud<br />

positiva se desarrolla un sentimiento de autoeficacia: es decir, sentirse capaz de aprender y creer que<br />

se logrará un objetivo determinado. los padres deben contribuir a que el niño sienta que puede hacer<br />

las cosas, hasta convencerse que está capacitado para hacer lo que se propone. en este contexto, el<br />

niño realizará su mejor y permanente esfuerzo para lograr las obligaciones y metas que supone el<br />

aprender. cuando un niño siente que no comprende lo que lee, desarrolla sentimientos de rechazo<br />

hacia la lectura que pueden prolongarse en el tiempo. el fracaso tiende a desarrollar sentimientos de<br />

incapacidad. por ello, es importante que las lecturas que se le pidan estén a su alcance.<br />

Factores afectivos asociados a la promoción de la lectura<br />

las familias tienen la posibilidad de generar un ambiente que favorezca los progresos de los hijos. 3 a<br />

continuación, se enumeran algunos factores que caracterizan un contexto familiar estimulante para la<br />

lectura. son familias estimulantes, las que:<br />

1. Tienen una preocupación activa por el desarrollo cognitivo y el<br />

aprendizaje de sus hijos.<br />

2. Narran historias, comparten anécdotas, comunican sentimientos y<br />

analizan la realidad con los niños.<br />

3. Asocian la lectura a un espacio recreativo y de crecimiento personal.<br />

4. Reconocen explícitamente los logros de sus hijos.<br />

5. Se focalizan en los éxitos y en lo aprendido.<br />

6. Tienen hijas e hijos con un desarrollo de una narrativa de sí mismos<br />

como buenos estudiantes, producto de las críticas familiares.<br />

7. Viven un proceso de enseñanza de la lectura asociado a estrategias<br />

creativas y nutritivas.<br />

2 Ibídem.<br />

3 Milicic, Neva. Cuánto y cómo los quiero. Santiago de Chile, Editorial El Mercurio-Aguilar, 2006.<br />

Que un niño aprenda<br />

no sólo depende del<br />

interés que él tenga,<br />

sino de la visibilización<br />

que hacen sus padres<br />

de sus progresos, por<br />

lentos que sean.<br />

Por qué es necesario evitar la crítica y el castigo<br />

la lectura en el HOGar: acercamientOs Y experiencias<br />

la actitud de los padres, entonces, debe centrarse en señalar los progresos de los hijos más que en el<br />

castigo. en la etapa inicial, cada progreso, por lento que pueda parecer, debe ser visibilizado a través de<br />

frases que creen una imagen positiva de sí mismo, para generar así un buen autoconcepto. la familia debe<br />

ser cariñosa y tomar el tiempo para preocuparse de las tareas de los niños. un niño que es continuamente<br />

castigado por sus dificultades pensará que no es capaz y que no llena las expectativas de los adultos,<br />

y por lo tanto se afectará el vínculo afectivo. los castigos no son una técnica útil y sólo consiguen<br />

efectos momentáneos: a la larga, el niño tenderá a rechazar las tareas y a la persona que lo castiga.<br />

para que el niño se sienta capaz y confiado en sí mismo no debe ser castigado por sus errores y<br />

dificultades. educar es enseñar, no castigar.<br />

Sugerencias para generar<br />

una actitud positiva del niño frente a la lectura<br />

Validar las competencias del niño<br />

la lectura es un proceso largo. en cada uno de los pasos del aprendizaje el niño debe ser legitimado a través de la<br />

visibilización de los comportamientos positivos y de la legitimación de los logros alcanzados. se contribuye así a<br />

formar una imagen personal positiva de sí mismo. esto significa, por ejemplo, que si un niño logra leer una palabra,<br />

de inmediato se debe legitimar el logro con una frase positiva, en lo posible acompañada de una metáfora: “Qué<br />

buen lector eres, seguro que en poco tiempo más estarás leyendo como los (las) periodistas de los noticiarios”.<br />

Prestar atención a lo positivo<br />

prestarle atención a un niño o niña cuando lo hace bien es una poderosa herramienta para fijar lo aprendido. por<br />

ejemplo, comentar la cantidad de libros que ha leído o la cantidad de conocimientos que tiene sobre un tema es un<br />

aliciente para seguir leyendo; a medida que el niño o niña progresa encuentra más agrado en el trabajo.<br />

Evitar etiquetar al niño y criticarlo<br />

se debe evitar etiquetar a los niños con clasificaciones como “eres mal alumno” o “eres mal lector”, porque puede<br />

generarse lo que se denomina “profecía autocumplida”. es muy difícil librarse de las etiquetas. no obstante, la<br />

familia puede revertir este proceso cambiando el discurso y destacando aspectos positivos que, antes ocultos,<br />

afloran con el cambio de actitud –como el buen humor, la creatividad y la energía. el exceso de crítica aumenta un<br />

problema en vez de disminuirlo: si el niño no logra realizar una tarea, a pesar de haberse esforzado, es preferible<br />

cambiar el ejercicio por una tarea más fácil que criticarlo.<br />

Reconocer los logros y progresos del niño<br />

Que un niño aprenda no sólo depende del interés que él tenga, sino de la visibilización que hacen sus padres de sus<br />

progresos, por lentos que sean. esta visibilización debe hacerse en forma inmediata tras el logro de una actividad, con<br />

el fin de fijar el aprendizaje. los aprendizajes se logran en forma muy lenta al comienzo, por ello es necesario que la<br />

familia no se impaciente y legitime cada progreso.<br />

Afianzar la autoestima<br />

es importante generar situaciones en que el niño sienta que logra realizar lo que se le pide. el sentimiento permanente<br />

de fracaso puede afectar seriamente la autoestima. mientras más dificultades tiene un niño, más importante<br />

es destacar sus progresos.<br />

30 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!