11.05.2013 Views

Leamos juntos - CRA

Leamos juntos - CRA

Leamos juntos - CRA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Descripción<br />

1. Bienvenida. comenzar con la presentación de los participantes del taller.<br />

2. leer en voz alta un cuento corto de algún tema relacionado con el taller que se inicia.<br />

1ª sesión<br />

preparar con anterioridad.<br />

3. presentar el espacio cra y las diferentes acciones que realizan en él sus hijos/as.<br />

4. Dar a conocer cada uno de los objetivos del taller, que se debieran cumplir en las sesiones<br />

programadas.<br />

5. explicitar el objetivo de esta sesión: conocer la biblioteca, sus funciones básicas e iniciarse<br />

como socios del cra.<br />

6. Dejar algunos minutos para compartir las dudas que se generen.<br />

7. permitir que manipulen y hojeen libros dispuestos en las mesas en forma atractiva.<br />

8. Ofrecer la posibilidad de llevarse un libro o revista para la casa y entregar el carné de socio<br />

correspondiente.<br />

2ª sesión<br />

1. Disponer las sillas y mesas en círculo.<br />

2. solicitar que cuenten qué sucedió en casa luego de la primera sesión: si leyeron el libro que<br />

se llevaron, si alguno de sus hijos/as les preguntó algo, si tuvieron oportunidad de contar su<br />

experiencia a otros padres y apoderados, etc.<br />

3. presentar el objetivo de esta sesión: reconocer distintos tipos de textos y sus características.<br />

identificar cuál(es) es(son) de su agrado.<br />

4. entregar a cada participante un libro con diferentes tipos de textos.<br />

5. pedir que lean un trozo en voz alta y digan qué tipo de texto es y sus características. si no<br />

saben, guiar la participación de los otros padres y apoderados hasta llegar a la respuesta.<br />

6. preguntar y comentar acerca de cuáles los cautivan más.<br />

7. Hacer intercambio de libros y que cada cual quede con el que más le gustaría leer. Dar tiempo<br />

para que los revisen y lean.<br />

8. terminar la sesión pidiendo si alguien puede leer en voz alta un trozo que quisiera compartir.<br />

9. resumir brevemente lo vivido en la sesión.<br />

3ª sesión<br />

1. en mesas para grupos de 4, disponer una revista, un libro, un periódico, un manual de<br />

instrucciones y un folleto.<br />

2. presentar el objetivo de esta sesión: comparar los diferentes soportes impresos y señalar<br />

sus usos.<br />

3. cada grupo debe elegir un soporte justificando su elección y exponerlo en forma de sketch.<br />

4. cerrar la sesión, con la lectura de un aviso sacado de una revista, un chiste de un periódico,<br />

una receta de un libro de cocina y, de Julio cortázar, “instrucciones para subir una escalera”,<br />

Historias de cronopios y famas. Buenos aires, alfaguara, 1995. también disponible en: www.<br />

juliocortazar.com.ar [fecha de consulta: 15 nov. 2008].<br />

5. resumir brevemente lo vivido en la sesión.<br />

6. Ofrecer llevarse otro libro o revista para la casa, devolviendo el anterior.<br />

4ª sesión<br />

1. Que cada uno elija sentarse donde más le acomode.<br />

2. presentar el objetivo de esta sesión: reconocer que un cuento, novela, poema u otro, puede<br />

no ser de gusto de todos.<br />

3. permitir que manipulen y hojeen libros dispuestos en mesas en forma atractiva, libros de<br />

ficción y no ficción; pida que seleccionen el que más les atrajo.<br />

4. comentar alguna lectura que para usted haya sido significativa, cómo llegó a ella, en qué<br />

período de su vida la leyó, etc.<br />

5. invitar a que cuenten sus experiencias lectoras significativas.<br />

6. resumir brevemente lo vivido en la sesión.<br />

7. Ofrecer llevarse otro libro o revista para la casa, devolviendo el anterior.<br />

5ª sesión<br />

1. Disponer las sillas y mesas en círculo.<br />

2. presentar el objetivo de esta sesión: reflexionar sobre la lectura silenciosa como instancia<br />

de introspección.<br />

3. entregar una fotocopia de un cuento seleccionado y que los padres y apoderados lo lean<br />

silenciosamente.<br />

4. Generar una conversación sobre el cuento, con preguntas como:<br />

_ ¿Qué tema se esboza en el cuento?<br />

_ ¿están de acuerdo con lo planteado por el personaje?<br />

_ ¿Hay alguna parte de lo leído que les llamó la atención?<br />

5. consultar y comentar por el nivel de concentración que tuvieron al leer silenciosamente.<br />

_ ¿Qué factores les facilitaron o les dificultaron la concentración?<br />

_ ¿Qué elementos les ayudaron a la comprensión del texto?<br />

6. Vincular la experiencia vivida en esta sesión con la lectura de sus hijos/as, con preguntas como:<br />

_ ¿Qué dificultades creen que tienen sus hijos/as en la lectura silenciosa?<br />

_ ¿Qué textos les resultarán más fáciles de leer de esta manera?<br />

_ ¿Qué elementos facilitarían la comprensión de lo leído de manera silenciosa por sus hijos/as?<br />

7. resumir brevemente lo vivido en la sesión.<br />

8. Ofrecer llevarse otro libro o revista para la casa, devolviendo el anterior.<br />

136 137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!