12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualidad Científica<br />

¿Mamíferos? Casi 400<br />

especies… y contando<br />

El grupo <strong>de</strong> los mamíferos<br />

es muy interesante<br />

en cuanto a su<br />

diversidad y biogeografía.<br />

Pese a que es<br />

un grupo <strong>de</strong> animales<br />

muy estudiado, resulta<br />

curioso que cada año<br />

se sigan <strong>de</strong>scubriendo y <strong>de</strong>scribiendo<br />

especies nuevas. La mayoría <strong>de</strong> nuevos<br />

registros correspon<strong>de</strong> a ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

micromamíferos como roedores, quirópteros<br />

y soricomorfos. En el mundo<br />

la clase Mammalia registra 5 418 especies<br />

(Wilson y Mittermier, 2009) <strong>de</strong> los<br />

cuales 2 277 son roedores y 1 116 son<br />

murciélagos, siendo estos dos ór<strong>de</strong>nes<br />

responsables <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 60 % <strong>de</strong> la diversidad<br />

mundial.<br />

En el Ecuador la Mastozoología<br />

(rama <strong>de</strong> la zoología <strong>de</strong>dicada al estudio<br />

<strong>de</strong> mamíferos) lleva pocas décadas<br />

<strong>de</strong> estudios sistemáticos. En 1991, el<br />

Dr. Luis Albuja publica, como parte <strong>de</strong><br />

la Lista <strong>de</strong> ertebrados <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong><br />

la Revista Politécnica, la cifra <strong>de</strong> 324<br />

especies. Una década y media más tar<strong>de</strong><br />

Tirira (2007) reporta 382 especies para<br />

el país lo que representa un aumento <strong>de</strong><br />

casi el 18 %. En la actualidad, la fauna<br />

<strong>de</strong>l Ecuador sigue incrementándose<br />

<strong>de</strong> manera sostenida, lo que nos lleva<br />

a pensar que para finales <strong>de</strong> este año<br />

estaremos rondando las 400 especies<br />

<strong>de</strong> mamíferos.<br />

¿Cómo se registran las especies<br />

para el Ecuador? Pues <strong>de</strong> varias formas:<br />

los mastozoólogos <strong>de</strong>scubren, en<br />

trabajos <strong>de</strong> campo, especies que nunca<br />

18 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

Por Santiago F. Burneo<br />

(sburneo@puce.edu.ec)<br />

fueron observadas con anterioridad,<br />

pero también algunas <strong>de</strong> ellas estuvieron<br />

siempre presentes, “escondidas” en<br />

complejos <strong>de</strong> especies poco estudiadas;<br />

otras representan especies que habían<br />

sido reportadas solamente en países<br />

vecinos hasta que fueron <strong>de</strong>scubiertas<br />

también en el Ecuador. amos a ver<br />

algunos ejemplos.<br />

Uno <strong>de</strong> los casos más conocidos es<br />

el <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> la<br />

vizcacha <strong>de</strong> montaña (Lagidium peruanum)<br />

en el Cerro Ahuaca, cerca <strong>de</strong> Cariamanga<br />

en la provincia <strong>de</strong> Loja por<br />

Werner y colaboradores en 2006. Este<br />

hallazgo es sumamente interesante ya<br />

que la familia Chinchillidae, abundante<br />

en los An<strong>de</strong>s chilenos, argentinos y bolivianos<br />

hasta el sur <strong>de</strong>l Perú no había<br />

sido reportada para la parte norte <strong>de</strong> la<br />

cordillera, y la población más cercana<br />

<strong>de</strong> esta especie (si se trata <strong>de</strong> la misma)<br />

se ubica en la zona <strong>de</strong> la Puna, en los<br />

An<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong>l Perú. Los propios<br />

autores sugieren cautela al tratar con la<br />

especie ya que trataron a los individuos<br />

<strong>de</strong> la población lojana como miembros<br />

<strong>de</strong> esta especie a falta <strong>de</strong> estudios moleculares<br />

que revelen las verda<strong>de</strong>ras relaciones<br />

filogenéticas <strong>de</strong> la familia.<br />

Otras especies <strong>de</strong> roedores, más pequeños,<br />

están siendo estudiadas en la<br />

actualidad en busca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scripción<br />

como especies nuevas. Investigadores<br />

en Canadá, Estados Unidos y nuestra<br />

universidad se encuentran revisando<br />

material <strong>de</strong> los géneros Akodon,<br />

Neacomys y Neusticomys (todos <strong>de</strong> la familia<br />

más diversa <strong>de</strong> ratones neotropi-<br />

cales, los cricétidos) que presentan evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> ser especies nuevas o nuevos<br />

registros para el país y serán publicados<br />

en el transcurso <strong>de</strong>l año.<br />

Pero es en el grupo <strong>de</strong> los micromamíferos<br />

voladores, los murciélagos,<br />

en los que mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos<br />

se han realizado en los últimos<br />

años para el país. En 2001, un grupo<br />

<strong>de</strong> científicos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Zoología<br />

<strong>de</strong> la PUCE (QCAZ) y la <strong>Universidad</strong><br />

Técnica <strong>de</strong> Texas, entre los cuales se<br />

encontraba nuestro recordado compañero<br />

y amigo René Fonseca, visitaron<br />

varias localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte ecuatoriano,<br />

<strong>de</strong>scubriendo entre sus capturas<br />

algunas especies <strong>de</strong> murciélagos que<br />

no habían sido <strong>de</strong>scritas por la ciencia.<br />

El año 2007, en conmemoración <strong>de</strong>l<br />

naturalista Oliver P. Pearson se publica<br />

un número especial <strong>de</strong> la serie Zoología,<br />

The Quintessential Naturalist en el<br />

cual se incluye un artículo <strong>de</strong> Fonseca<br />

y colaboradores con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

murciélago orejudo <strong>de</strong> Giovanni, Micronycteris<br />

giovanniae, <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> San<br />

Lorenzo, Esmeraldas. Este es un espécimen<br />

único nombrado en honor al<br />

escritor y poeta Nikky Giovanni sobre<br />

la base <strong>de</strong> características morfológicas,<br />

cariotípicas y moleculares.<br />

En el 2009, Baker y colaboradores<br />

(uno <strong>de</strong> los cuales es otro <strong>de</strong> nuestros<br />

compañeros <strong>de</strong>l QCAZ, Juan Pablo<br />

Carrera) <strong>de</strong>scriben una nueva especie<br />

<strong>de</strong> murciélago <strong>de</strong> bonete, originalmente<br />

catalogada como Eumops glaucinus.<br />

Gracias a análisis cariotípicos,<br />

una pequeña serie <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!