12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Actualidad Científica<br />

40 Años <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Vertebrados <strong>de</strong>l QCAZ<br />

Por Luis A. Coloma<br />

lcoloma@puce.edu.ec<br />

El Museo <strong>de</strong> Zoología<br />

<strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Católica</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ecuador (QCAZ)<br />

cumplió 40 años. A<br />

continuación proveo<br />

una síntesis cronológica<br />

<strong>de</strong> algunos hitos<br />

históricos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados y finalmente comento<br />

brevemente sobre este proceso.<br />

1969 a 1981: un comienzo<br />

ornitológico<br />

Entre 1969-70, el Dr. Fernando<br />

Ortiz Crespo (1942-2001), reconocido<br />

científico y conservacionista,<br />

organizó las colecciones <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados que era parte <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>,<br />

el cual a su vez era parte <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la PUCE,<br />

la cual tuvo apoyo <strong>de</strong> Saint Louis<br />

University, y fondos <strong>de</strong> AID (U. S.<br />

Agency for International Development).<br />

Ortiz obtuvo su Ph. D. en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California, Berkeley,<br />

USA, en 1980. Fue profesor<br />

universitario, pionero <strong>de</strong> la conservación,<br />

cronista, divulgador <strong>de</strong> la<br />

ciencia. Su actividad científica tuvo<br />

énfasis en la ornitología y especialmente<br />

en el estudio <strong>de</strong> los colibríes,<br />

sobre los cuales se publicó (luego<br />

<strong>de</strong> su trágica <strong>de</strong>saparición) su mayor<br />

obra: Historia natural <strong>de</strong> unas<br />

aves casi sobrenaturales. Ortiz dirigió<br />

y organizó las colecciones <strong>de</strong> vertebrados<br />

hasta el primer año <strong>de</strong> la<br />

22 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

década <strong>de</strong> los ochenta. Al final <strong>de</strong><br />

este periodo, el entonces estudiante<br />

Eduardo Asanza —conocido<br />

por sus estudios pioneros <strong>de</strong> caimanes<br />

y su lucha para la conservación<br />

<strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Producción<br />

Faunística Cuyabeno— ayudó con<br />

la organización <strong>de</strong> los ejemplares<br />

museológicos.<br />

En 1976, se incorporó al Área <strong>de</strong><br />

ertebrados Tjitte <strong>de</strong> ries, ornitólogo<br />

y ecólogo holandés radicado<br />

en Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965, fecha en la<br />

cual arribó (a través <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> la UNESCO, para el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la Estación Científica<br />

Charles Darwin) para participar<br />

en el estudio y la conservación <strong>de</strong><br />

las islas Galápagos. Tras culminar<br />

(1973) estudios <strong>de</strong> doctorado en la<br />

<strong>Universidad</strong> Libre <strong>de</strong> Amsterdam,<br />

Holanda, en los que se especializó<br />

en el estudio <strong>de</strong> aves volvió a Galápagos<br />

(con apoyo <strong>de</strong> WWF) y<br />

dirigió el trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> va-<br />

(Historia en imágenes:<br />

http://zoologia.puce.edu.ec/historia.aspx)<br />

1966. Fernando Ortiz<br />

Crespo (23 años) en Saint<br />

Louis University, USA,<br />

dos años antes <strong>de</strong> su<br />

llegada al Ecuador. Foto<br />

tomada <strong>de</strong> Saint Louis<br />

University Magazine,<br />

1966.<br />

rios estudiantes <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong><br />

la PUCE. Aunque el tema <strong>de</strong> su investigación<br />

se ha centrado en aves<br />

rapaces, también ha dirigido investigaciones<br />

sobre ecología e historia<br />

natural <strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong> vertebrados.<br />

Actualmente, es uno <strong>de</strong><br />

los profesores que más ha dirigido<br />

tesis <strong>de</strong> licenciatura en la PUCE,<br />

pues se cuentan más <strong>de</strong> 100.<br />

Entre 1969 y 1981, los ejemplares<br />

<strong>de</strong> vertebrados se utilizaron para<br />

fines didácticos, aunque también se<br />

almacenaron unos pocos (principalmente<br />

aves) para uso científico.<br />

Estas colecciones fueron parte <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> Zoología, el cual inicialmente<br />

ocupó un área <strong>de</strong> 40 m 2 .<br />

En el QCAZ, fueron <strong>de</strong>positadas<br />

copias (87 ejemplares) <strong>de</strong> recolecciones<br />

valiosas <strong>de</strong> aves, realizadas<br />

en 1977 en la Amazonia ecuatoriana,<br />

en la región <strong>de</strong> Limoncocha<br />

por Dan Tallman y Erika Jansic <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!