12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curiosida<strong>de</strong>s Científicas<br />

CONTAMINACIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES CON<br />

HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO:<br />

UN DESAFÍO PARA LOS QUÍMICOS AMBIENTALES<br />

Supongamos una reunión<br />

hipotética entre<br />

los miembros <strong>de</strong> las<br />

actuales y las futuras<br />

generaciones, para<br />

<strong>de</strong>cidir sobre reglas<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales<br />

entre generaciones.<br />

¿Cuál sería el criterio<br />

<strong>de</strong> sostenibilidad,<br />

producto <strong>de</strong> esta reunión?<br />

Seguramente<br />

como lo señala Tom<br />

Tietenberg 1 , “el criterio<br />

<strong>de</strong> sostenibilidad<br />

sería como mínimo<br />

que las generaciones<br />

futuras no <strong>de</strong>ben estar<br />

en peor condición<br />

que las actuales, y las<br />

distribuciones, que<br />

empobrezcan a las<br />

futuras generaciones<br />

a fin <strong>de</strong> enriquecer a<br />

las actuales, son obviamente<br />

injustas”.<br />

1 Tietenberg, Tom, (1992), Economics<br />

of the Environment: an<br />

overview, Environmental and<br />

Natural Resource Economics,<br />

Harper Collins Publishers Inc.,<br />

Cap. 2, pp. 18-23.<br />

48 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

Introducción<br />

Un sexto <strong>de</strong> la<br />

población mundial<br />

que vive<br />

en países <strong>de</strong>sarrollados,<br />

es<br />

responsable <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong>l<br />

75% <strong>de</strong> los recursos<br />

y la energía <strong>de</strong>l mundo, a pesar<br />

<strong>de</strong> este valor se observan niveles<br />

<strong>de</strong> contaminación relativamente<br />

bajos. Mientras que en los países en<br />

vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo conformado por<br />

aproximadamente tres mil millones<br />

<strong>de</strong> personas, se observa una consi<strong>de</strong>rable<br />

reducción <strong>de</strong> los recursos<br />

renovables. Según datos <strong>de</strong> la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

(1997), ocho millones <strong>de</strong> personas<br />

mueren anualmente por el consumo<br />

<strong>de</strong> agua contaminada. Este dato<br />

nos invita a reflexionar puesto que<br />

aproximadamente un 3% <strong>de</strong>l agua<br />

en el planeta es agua dulce y solamente<br />

<strong>de</strong> este valor, el 0,02% se encuentra<br />

en lagos y ríos.<br />

Bajo esta perspectiva conviene<br />

encarar la problemática actual<br />

sobre la gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos, los cuales hoy en día se<br />

han convertido en un recurso no<br />

renovable <strong>de</strong>bido a causas muy bien<br />

conocidas como son la explotación<br />

<strong>de</strong>mográfica, el ina<strong>de</strong>cuado manejo<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales, el rápido<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las economías emergentes,<br />

sistemas políticos fallidos y<br />

socieda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sintegran.<br />

Por Tanya Cáceres Correa, Wendy Heredia Rojas<br />

(tpcaceres@puce.edu.ec), (wherediar@puce.edu.ec)<br />

Explotación <strong>de</strong>l petróleo y sus<br />

<strong>de</strong>rrames<br />

Uno <strong>de</strong> los principales ingresos<br />

económicos para el país es la<br />

explotación <strong>de</strong> petróleo, la cual se<br />

encuentra concentrada en la región<br />

oriental. Lamentablemente, durante<br />

los procesos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> crudo<br />

se han producido <strong>de</strong>rrames, los<br />

cuales han contaminado los diferentes<br />

compartimentos ambientales<br />

(suelo, agua y aire) y han afectado a<br />

la biota local (Lucas, K, 1999). De<br />

igual manera, se han reportado <strong>de</strong>rrames<br />

<strong>de</strong> combustible en importantes<br />

áreas protegidas tales como<br />

Galápagos (Diario Hoy, 2009), por<br />

lo que es indispensable <strong>de</strong>sarrollar<br />

técnicas efectivas <strong>de</strong> análisis e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los hidrocarburos totales<br />

<strong>de</strong> petróleo (HTP’s ) a fin <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r estimar el <strong>de</strong>stino ambiental<br />

y el impacto <strong>de</strong> estos compuestos<br />

en las zonas afectadas.<br />

Los hidrocarburos totales <strong>de</strong><br />

petróleo (HTP’s)<br />

Así, hoy en día, los químicos ambientales<br />

enfrentan nuevos <strong>de</strong>safíos<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong><br />

análisis a<strong>de</strong>cuadas que permitan<br />

i<strong>de</strong>ntificar contaminantes a niveles<br />

traza. Uno <strong>de</strong> los principales contaminantes<br />

orgánicos provenientes<br />

<strong>de</strong> la industria petrolera son los<br />

hidrocarburos totales <strong>de</strong> petróleo<br />

HTP’s, estos compuestos contaminan<br />

los recursos no renovables:<br />

aire, agua, suelo y biota, ocasionando<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su calidad, lo cual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!