12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>sfavorables en la estructura <strong>de</strong>l<br />

agua. Otras biomoléculas son ampipáticas;<br />

es <strong>de</strong>cir, que contienen<br />

regiones polarizadas mientras que<br />

otros segmentos hidrofóbicos se<br />

juntan entre ellos para alejarse <strong>de</strong>l<br />

agua creando micelas. Las interacciones<br />

interatómicas <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r<br />

Waals son otras atracciones débiles<br />

que mantienen distancias permisibles<br />

entre orbitales electrónicos<br />

atómicos, en la solución.<br />

Durante el curso evolutivo <strong>de</strong> las<br />

biomoléculas, éstas se han ensamblado<br />

o auto ensamblado o se han mol<strong>de</strong>ado<br />

estructural y funcionalmente<br />

entre puentes <strong>de</strong> hidrógeno que los<br />

unen. Se trata <strong>de</strong> las interacciones<br />

débiles o fuerzas cohesivas como los<br />

puentes <strong>de</strong> hidrógeno, las atracciones<br />

hidrofóbicas, la relación iónica o las<br />

interacciones <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals que<br />

permiten la solubilidad <strong>de</strong> los solventes<br />

y el arreglo tridimensional <strong>de</strong> las<br />

proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos<br />

y membranas celulares.<br />

Cambios en el pH <strong>de</strong>l solvente y la<br />

importancia <strong>de</strong>l búfer<br />

Cambios significativos en el pH<br />

<strong>de</strong> medios acuosos biológicos podrían<br />

minimizar la vida como es el<br />

caso <strong>de</strong> las orinas ácidas (pH 4.5) que<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a perforar los riñones,<br />

u otros pH´s alcalinos (pH >7.5) que<br />

<strong>de</strong>sdoblan sin control las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

ADN. Ahí la importancia <strong>de</strong> búferes<br />

o sistemas Arrhénicos ácido-base<br />

conjugados, como los encontrados<br />

en el agua interna o externa celular.<br />

Estos conjugados pue<strong>de</strong>n ser mono<br />

protónicos como los acetatos o los<br />

iones amónicos, di protónicos como<br />

los bicarbonatos y los amino ácidos,<br />

o los tri protónicos como los diferentes<br />

fosfatos nucleotídicos. O como las<br />

mismas proteínas plasmáticas que actúan<br />

como búferes constituidos por<br />

cientos <strong>de</strong> amino ácidos estereoisómeros<br />

enantiómeros anfolíticos o<br />

zwiteriones <strong>de</strong> ácidos y bases débiles.<br />

El pH <strong>de</strong> los líquidos vitales <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> seres vivos fluctúa entre<br />

38 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

6.5-6.8 (saliva, leche materna) y 6.9-<br />

7.4 (lágrimas, sangre); alterarlos resultaría<br />

en catástrofes biológicas. A manera<br />

<strong>de</strong> ejemplo: si el pH sanguíneo<br />

bajara <strong>de</strong> 7.4 a 6.8 o menos, como en<br />

la acidosis diabética, ocurriría muerte<br />

súbita celular y total, o si el pH <strong>de</strong> la<br />

matriz se igualara con el <strong>de</strong>l lumen<br />

mitocondrial, en este caso, no habría<br />

gradiente protónica, por en<strong>de</strong>, no habría<br />

energía que alimente a la vida.<br />

El agua también actúa como búfer<br />

<strong>de</strong> calor y mantiene la temperatura<br />

biológica relativamente constante,<br />

aun en situaciones extremas. Esto es<br />

posible porque se requiere alta energía<br />

calorífica para aumentar en un grado<br />

centígrado la temperatura <strong>de</strong> un gramo<br />

<strong>de</strong> agua, y los excesos <strong>de</strong> calor se<br />

regulan con la producción <strong>de</strong> sudor o<br />

<strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua (Tablas 1, 2).<br />

Tabla 1. Evaporación <strong>de</strong>l agua inicial<br />

(150 cc / kg) en suelos franco arenosos<br />

Días Suelo + agua (g)<br />

0 1150 *<br />

5 1135<br />

10 1080<br />

15 1041<br />

* Promedio <strong>de</strong> 6 repeticiones.<br />

Tabla 2. Pérdida <strong>de</strong> peso (g) <strong>de</strong> 5 hojas apicales<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> fréjol (30 días <strong>de</strong> edad, al día 0) en<br />

maceteros con 1 kg <strong>de</strong> suelo franco arenoso y<br />

100 cc <strong>de</strong> agua al inicio <strong>de</strong>l experimento.<br />

Días Peso <strong>de</strong> las hojas *<br />

0 1.25<br />

5 1.21<br />

10 0.89<br />

15 0.70<br />

* Peso (g) promedio <strong>de</strong> 6 repeticiones.<br />

Las adaptaciones son la llave <strong>de</strong><br />

la continuidad<br />

La presencia <strong>de</strong> una capa superficial<br />

<strong>de</strong> hielo en los lagos, durante el<br />

invierno, es un ejemplo <strong>de</strong> cómo esta<br />

porción congelada <strong>de</strong> agua, que al absorber<br />

y secuestrar las temperaturas<br />

bajas <strong>de</strong>l ambiente, preserva el calor<br />

<strong>de</strong> las capas inferiores para que no se<br />

congelen, con la consecuente pérdida<br />

<strong>de</strong> la vida acuática. Esto se <strong>de</strong>be a<br />

que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l hielo es más baja<br />

que la <strong>de</strong>l agua líquida, porque cada<br />

molécula en estado sólido, forma 4<br />

puentes <strong>de</strong> hidrógeno con 4 moléculas<br />

vecinas y ocupa más espacio por<br />

unidad <strong>de</strong> volumen, al compararlo<br />

con el estado líquido (3.6 puentes <strong>de</strong><br />

hidrógeno).<br />

La vida <strong>de</strong>l mar alcalino (pH 7.8)<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado sistemas semipermeables<br />

para regular la entrada <strong>de</strong><br />

altas concentraciones <strong>de</strong> solutos o la<br />

salida <strong>de</strong>l agua citoplasmática; imaginémonos<br />

una lechuga en agua <strong>de</strong> mar<br />

o una alga marina en agua <strong>de</strong> río; <strong>de</strong><br />

igual manera, pensemos en las adaptaciones<br />

que poseen los organismos<br />

que viven en aguas <strong>de</strong> transición en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> los ríos al mar.<br />

Los organismos terrestres regulan<br />

su estructura y función <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l agua dulce y <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> les<br />

tocó vivir. En el agua, las flores lucirán<br />

y abrirán intensamente sus colores<br />

(Fig. 3) y las hojas su turgencia,<br />

(Tabla 2) hasta que sus tejidos empiecen<br />

a morir (Fig. 3). Moluscos <strong>de</strong> lugares<br />

semiáridos conservan agua en<br />

su vejiga y la sueltan periódicamente,<br />

regulando y economizando su uso.<br />

Los cactus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto han cubierto<br />

sus hojas con películas <strong>de</strong> cera para<br />

evitar pérdidas <strong>de</strong> agua por el calor o<br />

por el viento, mientras que las ratas<br />

o los camellos, también <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto<br />

conservan, agua <strong>de</strong> excreción formada<br />

durante la oxidación o por almacenamiento<br />

<strong>de</strong> las grasas. La vida<br />

evoluciona y hace sus ajustes genéticos<br />

para existir con diferentes cuotas<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

Relaciones agua y tierra<br />

La lluvia, agua <strong>de</strong> regadío o <strong>de</strong><br />

inundaciones, se cohesiona con el<br />

suelo y se retiene o se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> diferentes<br />

maneras, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!