12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2009.<br />

Personal <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Vertebrados.<br />

pedias electrónicas <strong>de</strong> libre acceso<br />

sobre los anfibios y reptiles <strong>de</strong>l<br />

Ecuador, AmphibiaWebEcuador<br />

y ReptiliaWebEcuador, las cuales<br />

actualmente se fortalecen mientras<br />

que paralelamente se <strong>de</strong>sarrollan<br />

las <strong>de</strong> aves y mamíferos bajo el proyecto<br />

FaunaWebEcuador. También<br />

hay un incremento substancial en la<br />

producción científica; por ejemplo,<br />

investigadores <strong>de</strong>l QCAZ produjeron<br />

entre el 2005 y 2009 unas 10<br />

publicaciones científicas anuales en<br />

revistas con procesos <strong>de</strong> arbitraje.<br />

En el 2008, se forma un laboratorio<br />

molecular asociado al Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados, el cual actualmente<br />

cuenta con el apoyo <strong>de</strong> la Secretaría<br />

Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

(SENACYT).<br />

Epílogo<br />

En estos 40 años <strong>de</strong> trajinar<br />

pausado <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> ertebrados<br />

<strong>de</strong>l QCAZ, ésta es hoy por hoy una<br />

<strong>de</strong> las más prestigiosas e importantes<br />

<strong>de</strong> América Latina, <strong>de</strong>bido a sus<br />

museos, laboratorios, personal <strong>de</strong><br />

alto nivel académico, producción<br />

científica y <strong>de</strong> divulgación.<br />

arios elementos positivos convergen<br />

y coadyuvan en tiempos recientes<br />

a su prosperidad. Por una<br />

parte, una nueva generación <strong>de</strong> biólogos<br />

especializados en sistemática,<br />

evolución y ciencias afines retornan<br />

al Ecuador y son incorporados por<br />

la PUCE. Por otra parte, el estado<br />

26 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

realiza mayores inversiones en ciencia,<br />

sea a través <strong>de</strong> donaciones <strong>de</strong>l<br />

25% <strong>de</strong>l impuesto a la renta o financiamiento<br />

<strong>de</strong> la SENACYT. Por<br />

ello, la investigación florece y está<br />

en manos <strong>de</strong> un creciente número<br />

<strong>de</strong> científicos empren<strong>de</strong>dores, con<br />

el talento y preparación necesarios<br />

para enfrentar <strong>de</strong>safíos nuevos y en<br />

consonancia con las revoluciones<br />

genómica y bioinformática.<br />

No obstante, y a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

alcanzado, la conservación<br />

<strong>de</strong> los vertebrados y su cimiente,<br />

la biología <strong>de</strong> la conservación,<br />

agonizan frente a la expansión<br />

<strong>de</strong>mográfica humana, su inmensa<br />

huella <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción ecológica, y<br />

la impávida reacción social sumida<br />

en una retórica conservacionista<br />

<strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> dos décadas. Las<br />

nuevas amenazas a la biodiversidad<br />

como el irreversible cambio<br />

climático global y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

emergentes se suman a la imparable<br />

<strong>de</strong>strucción y fragmentación <strong>de</strong><br />

los hábitats, contaminación y otros<br />

factores. Estos peligros notorios<br />

ahondan aún más la actual crisis<br />

<strong>de</strong> biodiversidad manifiesta en masivas<br />

<strong>de</strong>clinaciones y extinciones<br />

especialmente <strong>de</strong> anfibios.<br />

Esta crisis va muy por <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico,<br />

por lo que algunos biólogos nos<br />

hemos visto obligados a transmutar<br />

nuestro quehacer a la biología <strong>de</strong> la<br />

extinción —aunque nos cueste re-<br />

conocerlo—. Las necesida<strong>de</strong>s nuevas<br />

<strong>de</strong> investigación y conservación<br />

son inconmensurables y apremiantes.<br />

La ciencia y sus fortalezas (por<br />

ejemplo, su capacidad predictiva) se<br />

ahogan en la inmensa brecha con la<br />

sociedad pues la comunicación <strong>de</strong><br />

la ciencia apenas nace en el Ecuador,<br />

y ello a pesar <strong>de</strong>l milagro <strong>de</strong> la<br />

evolución bioinformática.<br />

Desafortunadamente, y pese a<br />

los progresos realizados, la capacidad<br />

<strong>de</strong> respuesta en cuanto a infraestructura<br />

física y humana es y al<br />

parecer será insipiente en el corto<br />

y mediano plazo para satisfacer las<br />

nuevas <strong>de</strong>mandas científicas y <strong>de</strong><br />

conservación. Por tanto, se requiere<br />

<strong>de</strong> un milagro o una revolución<br />

(pacífica, por supuesto) para cambiar<br />

esta realidad. Dicha transformación<br />

exige acelerar los procesos,<br />

incorporar ejércitos <strong>de</strong> biólogos nacionales<br />

y extranjeros, construir inmensas<br />

edificaciones <strong>de</strong> investigación<br />

y conservación con tecnologías<br />

vanguardistas. Todo ello necesita<br />

enormes aportes financieros nacionales<br />

e internacionales, pero sobre<br />

todo atreverse a librar una batalla<br />

casi perdida y contra el reloj.<br />

Literatura consultada<br />

Anónimo. 1966. Report from Ecuador.<br />

Saint Louis University is helping a<br />

South American University face the<br />

<strong>de</strong>mands of the 20th century. Saint<br />

Louis University Magazine, 10 -13.<br />

Arcos Terán, L. 1998. Orígenes, actividad<br />

y proyección <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

Exactas y Naturales. Prospecto general,<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Exactas y<br />

Naturales, <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong><br />

<strong>de</strong>l Ecuador, 12-25.<br />

Maldonado, G. 1966. Instituto <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>.<br />

Programa <strong>de</strong> Desarrollo, Oficina <strong>de</strong><br />

Desarrollo. <strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong><br />

<strong>de</strong>l Ecuador. 6 pp.<br />

Barragán, A. R., O. Dangles, R. E. Cár<strong>de</strong>nas<br />

y G. Onore. 2009. The history of<br />

entomology in Ecuador. Annales <strong>de</strong><br />

la Société Entomologique <strong>de</strong> France,<br />

45(4): 410-423.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!