12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualidad Científica<br />

Vencer a la muerte<br />

Por Javier Carvajal<br />

(ejcarvajal@puce.edu.ec)<br />

Hace poco tiempo<br />

recordaba<br />

aquel pasaje bíblico<br />

sobre la<br />

resurrección <strong>de</strong><br />

Lázaro, amigo<br />

<strong>de</strong> Jesús, quien,<br />

luego <strong>de</strong> muerto,<br />

había sido sepultado en una cueva<br />

que fue sellada con una gran roca.<br />

Como consta en la Biblia, Jesús hizo<br />

el milagro <strong>de</strong> resucitar a su amigo<br />

que al parecer tenía cuatro días <strong>de</strong><br />

haber muerto. El milagro ocurrió<br />

tras pronunciar las palabras: ¡Lázaro,<br />

sal fuera!<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recordar este impactante<br />

pasaje bíblico, vinieron a<br />

mi memoria otros <strong>de</strong> tipo literario,<br />

como aquel <strong>de</strong>l Cid Campeador, legendario<br />

guerrero que luchó contra<br />

los moros en la España <strong>de</strong>l siglo XI,<br />

quien, según cuenta la leyenda, una<br />

vez muerto, sus tropas le ataron a<br />

su caballo para hacer creer que aún<br />

estaba vivo, ya que su sola imagen<br />

producía terror en las huestes <strong>de</strong> sus<br />

enemigos; así, el Cid “ganó una batalla<br />

aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto”.<br />

Recordé también aquella leyenda<br />

urbana acerca <strong>de</strong>l congelamiento <strong>de</strong><br />

Walt Disney, quien muriera en 1966<br />

con cáncer <strong>de</strong> pulmón y posteriormente<br />

fuera incinerado. También<br />

vino a mi mente, la inscripción que<br />

se ve en el sello <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Francesa:<br />

“À l’immortalité”, refiriéndose a<br />

6 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

la inmortalidad <strong>de</strong> la lengua francesa<br />

—no <strong>de</strong> sus académicos, que se<br />

hacen llamar “Inmortales”—, solo<br />

para remembrar unos pocos ejemplos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l interminable número<br />

<strong>de</strong> veces en las que el imaginario<br />

ha jugado con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la vida, la<br />

muerte, la inmortalidad y su infinito<br />

número <strong>de</strong> facetas. Lo antes dicho,<br />

me condujo al pensamiento concluyente<br />

<strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos más<br />

profundos, antiguos e inherentes<br />

que tiene el ser humano es el <strong>de</strong> vencer<br />

a la muerte.<br />

Sin ánimo <strong>de</strong> guiar al lector hacia<br />

la búsqueda <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> este<br />

enigma sin fin —y posiblemente<br />

inútil <strong>de</strong> intentar resolverlo—, únicamente<br />

he querido compartir algunos<br />

<strong>de</strong> mis íntimos pensamientos<br />

con respecto a este fascinante tema<br />

en este nuevo artículo para la revista<br />

Nuestra Ciencia.<br />

Lo que voy a relatar empezó en<br />

un auditorio <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Minas Gerais, en Brasil, en<br />

junio <strong>de</strong> 2009, don<strong>de</strong> fui invitado a<br />

dar una presentación en la que expuse<br />

acerca <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> Levaduras<br />

Quito <strong>Católica</strong> y los proyectos<br />

relacionados con levaduras<br />

que llevamos a cabo. Al finalizar mi<br />

exposición, una estudiante <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

<strong>Biológicas</strong> <strong>de</strong> la mencionada<br />

universidad, me hizo una pregunta<br />

muy sencilla pero —como casi todas<br />

las preguntas sencillas—muy di-<br />

Mi cuerpo será camino,<br />

le daré ver<strong>de</strong> a los pinos<br />

y amarillo a la genista...<br />

Joan Manuel Serrat<br />

fícil <strong>de</strong> contestar. Esa pregunta me<br />

hizo pensar en un tema tan cotidiano<br />

pero insondable y misterioso: la<br />

muerte y la vida.<br />

La vida y la muerte… dos caras<br />

<strong>de</strong> una misma moneda, ambas inter<strong>de</strong>pendientes<br />

aunque en su mecanismo<br />

opuestas. La una que se fundamenta<br />

en la generación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel atómico y molecular,<br />

creando organización a partir <strong>de</strong>l<br />

caos hasta el nivel macroscópico; la<br />

otra, que se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregar<br />

el or<strong>de</strong>namiento generando el caos,<br />

siguiendo un proceso <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong><br />

la materia y la energía, el mismo que<br />

se ha venido repitiendo en nuestro<br />

planeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 3 500 millones<br />

<strong>de</strong> años, cuando creemos que aparecieron<br />

los primeros organismos<br />

vivos.<br />

La primera ley <strong>de</strong> la termodinámica<br />

nos habla <strong>de</strong> que en el universo<br />

nada se crea ni se <strong>de</strong>struye, todo<br />

se transforma. Entonces, el juego<br />

pendular y perpetuo <strong>de</strong>l cosmos es<br />

generar or<strong>de</strong>n en un momento y en<br />

un espacio, al mismo tiempo que<br />

se provoca <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> igual magnitud<br />

en otro espacio. Lo dicho le<br />

confiere un carácter oscilatorio a lo<br />

que podríamos <strong>de</strong>nominar el par inseparable<br />

“vida-muerte”.<br />

Relacionando lo dicho con el<br />

trabajo que realizamos en nuestro<br />

equipo que investiga la biodiversidad<br />

y aplicaciones biotecnológicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!