12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

QCAZ y se envíaron para estudios<br />

en el exterior bajo la modalidad <strong>de</strong><br />

préstamo o intercambio. En el Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Herpetología empezó<br />

en 1991 una colección <strong>de</strong> anfibios<br />

vivos con fines <strong>de</strong> investigación y<br />

conservación, los cuales fueron inicialmente<br />

mantenidos y estudiados<br />

por Gloria M. Correa, Alexandra<br />

Quiguango-Ubillús, Néstor Acosta-Buenaño<br />

e Italo G. Tapia. Este<br />

último ingresó en el 2000 a formar<br />

parte <strong>de</strong>l personal permanente en<br />

el Laboratorio <strong>de</strong> Herpetología y<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> la colección herpetológica (ejemplares<br />

<strong>de</strong> museo y anfibios vivos),<br />

a la vez que ha contribuido notoriamente<br />

con trabajos <strong>de</strong> campo y<br />

recolecciones <strong>de</strong> anfibios y reptiles.<br />

En este periodo se inicia una<br />

era pionera <strong>de</strong> producción científica<br />

basada en ejemplares <strong>de</strong>l museo.<br />

Las colecciones <strong>de</strong> vertebrados son<br />

incrementadas y utilizadas por estudiantes<br />

<strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> Licenciatura <strong>de</strong> la<br />

PUCE. Entre los estudiantes ecuatorianos<br />

en la sección <strong>de</strong> mastozoología<br />

cabe <strong>de</strong>stacar las contribuciones<br />

<strong>de</strong> Diego Tirira S. (entre 1990 y<br />

1999) y Pablo Jarrín alladares (entre<br />

1999-2001), quienes organizaron la<br />

sección mastozoológica y realizaron<br />

recolecciones, estudios y publicaciones.<br />

Las colecciones también fueron<br />

usadas por numerosos investigadores<br />

<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y museos <strong>de</strong>l<br />

mundo con quienes se establecieron<br />

relaciones <strong>de</strong> cooperación. Entre los<br />

investigadores extranjeros con quienes<br />

se iniciaron colaboraciones en<br />

mastozoología está Natan Muchhala<br />

y en herpetología <strong>de</strong>stacan Stefan<br />

Lötters, Laurie J. itt, Morley Read,<br />

Eugene Kramer, Pedro M. Ruiz-<br />

Carranza (1932-1998), Chris W.<br />

Funk, entre otros.<br />

Con el apoyo <strong>de</strong> Onore empezó<br />

una serie <strong>de</strong> publicaciones y libros<br />

<strong>de</strong>l QCAZ, bajo el título <strong>de</strong><br />

Publicaciones <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Biodiversidad<br />

y Ambiente —Centro<br />

que tuvo la coordinación <strong>de</strong> Die-<br />

24 Nuestra Ciencia n.º 12 (2010)<br />

go Lombeida, Gloria Correa, Ruth<br />

Boada y erónica Cano y servía <strong>de</strong><br />

apoyo en la gestión <strong>de</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong> Zoología—. Esta serie que<br />

actualmente cuenta con 20 publicaciones<br />

incluye varias <strong>de</strong> vertebrados:<br />

Lagartijas <strong>de</strong> Cuyabeno; Biología,<br />

sistemática y conservación <strong>de</strong> los Mamíferos<br />

<strong>de</strong> Ecuador, Mamíferos <strong>de</strong> Ecuador,<br />

Ecuador megadiverso: anfibios, reptiles,<br />

aves, mamíferos, Mamíferos en la niebla,<br />

Animales que cantan y encantan, y Sapos,<br />

Ecuador sapodiverso.<br />

2001…: un Banco <strong>de</strong> Genoma y<br />

el Retorno <strong>de</strong> Cerebros<br />

Los museos y laboratorios <strong>de</strong><br />

herpetología son dirigidos entre el<br />

2001 y 2008 por Coloma, mientras<br />

que los <strong>de</strong> mastozoología entre<br />

el 2001 y el presente por Santiago<br />

Burneo. Entre el 2001 y 2008 el<br />

Área <strong>de</strong> ertebrados se divi<strong>de</strong> en<br />

las secciones <strong>de</strong> ictiología, herpetología,<br />

ornitología y mastozoología.<br />

Durante esta última década se<br />

consolidan laboratorios y museos<br />

<strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> herpetología y<br />

mastozoología. Progresivamente el<br />

número <strong>de</strong> proyectos crece al igual<br />

que las colecciones, el espacio físico<br />

(~ 700 m 2 ), equipamiento y personal.<br />

También se <strong>de</strong>sarrolla el Banco<br />

<strong>de</strong> genoma con el apoyo inicial <strong>de</strong><br />

UCODEP (Unità e Cooperazione<br />

per lo Sviluppo <strong>de</strong>i Popoli). Este<br />

reservorio <strong>de</strong> material genético es<br />

actualmente el mayor banco <strong>de</strong> recursos<br />

genómicos <strong>de</strong> anfibios, reptiles,<br />

aves y mamíferos <strong>de</strong>l Ecuador<br />

(~ 26 000 muestras).<br />

2003. Izquierda<br />

a <strong>de</strong>recha: Pablo<br />

Jarrín Valladares,<br />

Sebastián Tello,<br />

Santiago Burneo,<br />

Robert Baker, Juan<br />

Pablo Carrera,<br />

René Fonseca. 83th<br />

American Society<br />

of Mammalogist<br />

Meeting, Lubbock,<br />

Texas.<br />

Santiago Burneo obtuvo la Licenciatura<br />

en <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

en la PUCE y realizó estudios <strong>de</strong><br />

Biología <strong>de</strong> la Conservación en la<br />

<strong>Universidad</strong> Internacional <strong>de</strong> Andalucía,<br />

España. Sus temas <strong>de</strong> interés<br />

son la Mastozoología, Conservación<br />

y Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

Geográfica. Burneo también tomó<br />

a su cargo el mantenimiento <strong>de</strong> las<br />

colecciones ictiológica y ornitológica.<br />

En el área mastozoológica se<br />

<strong>de</strong>stacan los aportes <strong>de</strong>l entonces<br />

estudiante <strong>de</strong> la PUCE René Fonseca<br />

(1976-2004), quien falleció<br />

trágicamente en Ecuador mientras<br />

cursaba estudios <strong>de</strong> maestría en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas Tech.<br />

Jóvenes investigadores ecuatorianos<br />

se sumaron al personal <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> ertebrados: Néstor Acosta-Buenaño<br />

(Licenciado en <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

y Magister en Administración<br />

<strong>de</strong> Empresas en la PUCE), quien en<br />

el 2003 toma a cargo la bioinformática,<br />

administración <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

y otras tareas administrativas <strong>de</strong><br />

la sección <strong>de</strong> herpetología. A partir<br />

<strong>de</strong>l 2004, Diego Almeida Reinoso<br />

(doctorado en la <strong>Universidad</strong> Central<br />

<strong>de</strong>l Ecuador) colabora como<br />

administrador <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> anfibios<br />

vivos y su interés se centra en<br />

el manejo ex situ <strong>de</strong> anfibios en peligro<br />

<strong>de</strong> extinción. María Alejandra<br />

Camacho (Licenciada en la <strong>Escuela</strong><br />

<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la PUCE) forma parte<br />

<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> mastozoología (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 2007) como administradora<br />

<strong>de</strong> las colecciones. En este periodo<br />

también colaboraron en varios pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!