12.05.2013 Views

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

Escuela de Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NUESTRA CIENCIA n.º 12<br />

Quito, abril <strong>de</strong> 2010<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales<br />

AUTORIDADES<br />

Dra. Laura Arcos Terán<br />

Decana<br />

Máster Merce<strong>de</strong>s Rodríguez R.<br />

Directora <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

Máster Ramiro Merino M.<br />

Director <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas<br />

Máster Galo Raza D.<br />

Director <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Físicas y<br />

Matemática<br />

EDITOR<br />

Dr. Alberto Rengifo A.<br />

Profesor <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong><br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Lic. Santiago Burneo N.<br />

(Profesor <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>)<br />

Dr.Tjitte De Vries P.<br />

(Profesor <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>)<br />

Dra. Eugenia <strong>de</strong>l Pino V.<br />

(Profesora <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>)<br />

COLABORARON EN ESTE NÚMERO<br />

Dra. Laura Arcos Terán<br />

(Decana <strong>de</strong> la FCEN),<br />

Lic. Santiago Burneo<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Mastozoología),<br />

Dra. Tania Cáceres<br />

(<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas),<br />

Lic. Alejandra Camacho<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Mastozología),<br />

Lic. María F. Checa<br />

(Florida University),<br />

Dr. Luis Coloma<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Herpetología),<br />

M. Sc. Javier Carvajal<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica),<br />

Dr. Olivier Dangles<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Entomología),<br />

Dra. Eugenia <strong>de</strong>l Pino<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong>l Desarrollo),<br />

Dr. Tjitte <strong>de</strong> Vries<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Zoología),<br />

M. Sc. Wendy Heredia<br />

(CESAC-PUCE),<br />

M. Sc. Pablo Jarrín<br />

(Dirección <strong>de</strong> la Estación Científica Yasuní),<br />

Dra. Lorena Meneses<br />

(<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas),<br />

M. Sc. Catalina Quintana<br />

(Herbario QCA),<br />

Dr. Alberto Rengifo<br />

(<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Biológicas</strong>),<br />

Dr. Carlos Soria<br />

(Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica),<br />

Lic. Omar Vacas<br />

(Herbario QCA),<br />

Dr. Renato Valencia<br />

(Herbario QCA).<br />

ISSN: 1390-1893<br />

Diseño Gráfico:<br />

Hojas y signos<br />

Todo bien hecho en Imprenta Hojas y Signos<br />

ph@hojasysignos.com, 2443121<br />

Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> sus<br />

autores y no comprometen a la Revista, al editor, ni a la Facultad <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales <strong>de</strong> la PUCE.<br />

Edward O. Wilson, quizá el mayor biólogo<br />

<strong>de</strong> esta generación, en su libro, La creación. Salvemos<br />

la vida en la tierra, afirma: “Nuestro cometido más<br />

importante en el siglo XXI consiste en conseguir<br />

que todos los seres humanos alcancen un nivel <strong>de</strong><br />

vida digno protegiendo al resto <strong>de</strong> las formas vivientes<br />

en la medida <strong>de</strong> lo posible. Hoy en día,<br />

la ciencia aporta algunos argumentos a la ética:<br />

cuanto más sabemos <strong>de</strong> la biosfera, tanto más<br />

compleja y hermosa nos parece. En este sentido,<br />

el conocimiento es como una fuente mágica que jamás se agota. La tierra, en<br />

especial la frágil película <strong>de</strong> vida que la cubre, es nuestro hogar, nuestra fuente,<br />

origen último <strong>de</strong> nuestro sustento físico y espiritual” (Wilson, 2007).<br />

Esta aseveración la comparten los científicos que escriben para Nuestra<br />

Ciencia; por esto, en todos los artículos que se publican en este número se<br />

percibe como nota característica la preocupación por dilucidar qué hacer para<br />

contribuir a que el medio ambiente sea el ámbito apropiado para vivir dignamente.<br />

Ojalá que usted, curioso lector, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> saborear los diferentes artículos<br />

<strong>de</strong> este duodécimo número se motive a participar como un agente positivo que<br />

tome y haga tomar conciencia <strong>de</strong> la importancia que significa conservar la biodiversidad,<br />

no sólo por los réditos económicos y espirituales que ella nos pue<strong>de</strong><br />

brindar, sino también por el valor que tiene por sí sola, pues “implica que todas<br />

las formas <strong>de</strong> vida tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> existir” (Cfr., infra, Dangles, p. 30).<br />

Precisamente, Luis Coloma en su artículo Cuarenta años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

vertebrados <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la PUCE manifiesta su enorme preocupación<br />

porque, queramos o no, la biología <strong>de</strong> la conservación “se está convirtiendo<br />

en una biología <strong>de</strong> extinción”. Para que esto no suceda, nuestros científicos,<br />

día tras día, se empeñan por “aportar al cabal conocimiento <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra<br />

diversidad faunística <strong>de</strong>l Ecuador”; por establecer que “la inmensa reserva <strong>de</strong><br />

carbono no es la única razón ni la más importante para conservar el Parque<br />

Nacional Yasuní porque es más sorpren<strong>de</strong>nte aún la inmensa diversidad que<br />

contiene”; por resucitar a las levaduras en “dormancia”, lo cual posibilitaría, en<br />

cierto modo, “vencer a la muerte lo que supone <strong>de</strong>scubrir un legado cultural<br />

e histórico perdido en el polvo <strong>de</strong> los años y en la oscuridad <strong>de</strong> los tiempos”;<br />

en fin, todos los artículos <strong>de</strong> este número, <strong>de</strong> una u otra manera, preten<strong>de</strong>n<br />

dar conocimiento y a la vez crear una conciencia <strong>de</strong> la conservación, porque<br />

al final <strong>de</strong> cuentas, “La ciencia es capaz <strong>de</strong> crear monstruos y héroes, pero la<br />

<strong>de</strong>cisión final está en todos como sociedad”.<br />

Como siempre, agra<strong>de</strong>zco infinitamente a nuestra PUCE, a la Facultad <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> Exactas y Naturales, en especial a la Dra. Laura Arcos Terán, al Herbario<br />

QCA y a REPSOL-YPF por su generosa ayuda económica que posibilitó<br />

publicar este nuevo número, y, por supuesto, mi sincero reconocimiento a<br />

mis colegas y amigos articulistas que año tras año, con verda<strong>de</strong>ro entusiasmo,<br />

escriben para Nuestra Ciencia, como una contribución al “conocimiento y cultivo<br />

racional y razonable <strong>de</strong> la naturaleza, tareas indispensables e insustituibles<br />

para que el medio ambiente sea lo que <strong>de</strong>be ser: el ámbito apropiado para una<br />

vida digna <strong>de</strong> todos nosotros” (Corrales, Discurso pronunciado en el Doctorado<br />

honoris causa al Dr. Henrik Balslev, 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009).<br />

Abeja solitaria (Centris sp.) y charapa (Podocnemis<br />

unifilis). Parque Nacional Yasuní.<br />

Por Olivier Dangles, www.naturexpose.com<br />

Dr. Alberto B. Rengifo A.<br />

EDITOR<br />

arengifo@puce.edu.ec<br />

Editorial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!