12.10.2013 Views

Violencia de Género y - Fekoor

Violencia de Género y - Fekoor

Violencia de Género y - Fekoor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sociales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que subordinan a las mujeres por el mero hecho <strong>de</strong><br />

“ser mujer” 14 ; y, a i<strong>de</strong>ntificar ciertas prácticas <strong>de</strong> sumisión/subordinación<br />

como lo que son, en algunas ocasiones: malos tratos, acoso,<br />

intimidación sexual, violaciones, tráfico <strong>de</strong> mujeres y prostitución<br />

forzada, tanto en el espacio doméstico como en el ámbito social y<br />

laboral; hablamos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género.<br />

Así pues, el Feminismo se constituye como una crítica al Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Racionalidad, a esa "construcción androcéntrica <strong>de</strong>l saber” (al Mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> sujeto androcéntrico y patriarcal 15 ), que <strong>de</strong>fine al hombre como<br />

“representante <strong>de</strong> la humanidad”, y que se nos impone al colectivo <strong>de</strong><br />

mujeres en forma <strong>de</strong> opresión e imposición por la fuerza (unas veces <strong>de</strong><br />

manera muy directa: mediante la violación y malos tratos; y, otras,<br />

sustentado por mecanismos estructurales: diferenciación sexual <strong>de</strong>l<br />

trabajo, por ejemplo), manteniéndonos en la invisibilidad o la <strong>de</strong>sviación;<br />

y, consecuentemente, generando relaciones sociales asimétricas entre<br />

hombres y mujeres.<br />

2. Ahora bien, igualmente, las mujeres hemos sabido crear una praxis que<br />

se correspon<strong>de</strong> con la teoría. Cuando hablamos <strong>de</strong> “la lucha <strong>de</strong> las<br />

mujeres” nos estamos refiriendo al <strong>de</strong>nominado movimiento feminista;<br />

el cual, se manifiesta como un movimiento revolucionario en la medida<br />

en que:<br />

14 En China, por ej., tan sólo se pue<strong>de</strong> tener un hijo, y se prefiere abiertamente el nacimiento <strong>de</strong> un niño al<br />

<strong>de</strong> una niña, llegando incluso al abandono e infanticidio <strong>de</strong> éstas. Este hecho, es un claro ejemplo <strong>de</strong> que<br />

“la mujer” ya <strong>de</strong> por sí tiene socialmente “una discapacidad”: la <strong>de</strong> ser mujer.<br />

15 El “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sujeto androcéntrico y patriarcal”, toma como referente universal al género masculino.<br />

Una <strong>de</strong> las trampas conceptuales más frecuentes en las que caemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensamiento occi<strong>de</strong>ntal es,<br />

precisamente, el afán por “abstraer” para crear gran<strong>de</strong>s teorizaciones.<br />

Entiendo que un/a sujeto pue<strong>de</strong> ser abstraído/a cuando se toma en sentido genérico –haciendo omisión <strong>de</strong><br />

sus especificida<strong>de</strong>s-; ahora bien, nuestra cultura occi<strong>de</strong>ntal lo que ha hecho es una generalización <strong>de</strong> unas<br />

sujetos concretas –ciñéndonos al grupo <strong>de</strong> mujeres-.<br />

Así, cuando hablamos <strong>de</strong> MUJER, en ese sentido genérico, en realidad estamos haciendo referencia a UN<br />

TIPO DE MUJER: “mujer blanca, occi<strong>de</strong>ntal, heterosexual, sin discapacidad, <strong>de</strong> clase media, <strong>de</strong> mediana<br />

edad, y <strong>de</strong> tradición ju<strong>de</strong>ocristiana”; y, <strong>de</strong> ahí que podamos afirmar que hemos estandarizado este tipo <strong>de</strong><br />

mujer, y que consi<strong>de</strong>re que es mucho más correcto hablar en plural –<strong>de</strong> mujeres, y no <strong>de</strong> mujer-, ya que<br />

sólo así po<strong>de</strong>mos incluir la diversidad <strong>de</strong> mujeres.<br />

Estudio <strong>Violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>Género</strong> contra las Mujeres con discapacida<strong>de</strong>s- Fundación Isonomía.doc<br />

Ma. Soledad Arnau Ripollés<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!