12.10.2013 Views

Violencia de Género y - Fekoor

Violencia de Género y - Fekoor

Violencia de Género y - Fekoor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9. Precisamente, tanto la “baja autoestima” <strong>de</strong> una mujer con<br />

discapacidad como la “mala percepción social” que se tiene <strong>de</strong><br />

ella, hacen que quienes las agre<strong>de</strong>n física, psicológica y/o<br />

sexualmente, lo hagan con “mayor libertad moral” (mejor dicho,<br />

“mayor libertad pseudo-moral”).<br />

10. Curiosamente, o mejor dicho, absurdamente, la violencia que<br />

po<strong>de</strong>mos llegar a sufrir proviene, dadas nuestras circunstancias<br />

en esos espacios <strong>de</strong> sobreprotección, <strong>de</strong> “esas personas que nos<br />

cuidan y asisten”.<br />

• Sin embargo, para que todo ello cambie <strong>de</strong>bemos:<br />

1. Tener la capacidad <strong>de</strong> mirar “con ojos diferentes” a la<br />

discapacidad, entendiéndola como un problema social que nos<br />

incumbe a todas y todos, y que, por tanto su solución también<br />

es, y <strong>de</strong>be ser, social 55 . Para las personas con discapacidad,<br />

en concreto para el colectivo <strong>de</strong> mujeres, la anatomía tampoco<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stino.<br />

2. La “discapacidad” <strong>de</strong>be ser estudiada y entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

transversalidad, porque hablamos <strong>de</strong> “personas con<br />

discapacidad” (“la discapacidad” en abstracto no existe).<br />

3. Hacer posible que sean las propias mujeres con<br />

discapacida<strong>de</strong>s quienes se “auto-<strong>de</strong>finan” 56 .<br />

4. Crear una cobertura <strong>de</strong> protección social suficiente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Filosofía <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> Vida In<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong> los<br />

55 Para profundizar en el tema recomiendo el artículo <strong>de</strong> Javier Romañach (2003): Héroes y parias. La<br />

Dignidad <strong>de</strong> las Personas con Discapacidad. Disponible en:<br />

http://isonomia.uji.es/docs/spanish/investigacion/ciclo/heroes_y_parias_la_dignidad.pdf<br />

56 Una <strong>de</strong> las feministas <strong>de</strong> mayor reconocimiento <strong>de</strong> nuestro país, Celia Amorós, dice que (2000: 9): «...<br />

es sabido que quien tiene el po<strong>de</strong>r es quien da nombres a las cosas (y a las personas). Pero don<strong>de</strong> las<br />

situaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son jerárquicas, por <strong>de</strong>finición no se da tal reversibilidad: así, lo “diferente” queda<br />

bloqueado en el lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sigual». Las mujeres con discapacidad tenemos que apren<strong>de</strong>r a “auto<strong>de</strong>finirnos”<br />

(a auto-nombrarnos) en nuestra lucha por la igualdad, si realmente buscamos la paridad.<br />

Estudio <strong>Violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>Género</strong> contra las Mujeres con discapacida<strong>de</strong>s- Fundación Isonomía.doc<br />

Ma. Soledad Arnau Ripollés<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!