12.10.2013 Views

Violencia de Género y - Fekoor

Violencia de Género y - Fekoor

Violencia de Género y - Fekoor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

viendo. Por ello pues, tan sólo haré hincapié en dos informes (nacional y<br />

europeo), y en un seminario que se celebró a mediados <strong>de</strong> este año.<br />

Así, hasta el momento, el único Estudio específico más exhaustivo que<br />

existe entorno a esta problemática en nuestro país es el Informe sobre<br />

<strong>Violencia</strong> y Mujer con discapacidad (1998), elaborado por 5 Expertas: Iglesias,<br />

M.; Gil, G.; Joneken, A.; Mickler, B.; Knudsen, J.S., quienes nos muestran la<br />

cruda realidad <strong>de</strong> muchas mujeres con discapacidad en relación a la violencia<br />

<strong>de</strong> género.<br />

Aunque, ciertamente, en dicho informe no existen cifras precisas que<br />

avalen los planteamientos teóricos que apuntan a que muchas mujeres con<br />

discapacidad, cuanto mayor es su grado <strong>de</strong> afectación, más alta es su<br />

probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer algún tipo <strong>de</strong> abuso o maltrato <strong>de</strong> todo tipo, sí se<br />

confirma que todo ello suce<strong>de</strong>, y que suce<strong>de</strong> más a menudo <strong>de</strong> lo que<br />

comúnmente se piensa.<br />

Este trabajo es el resultado <strong>de</strong>l Proyecto METIS (1997-1998), en el<br />

marco <strong>de</strong> la Iniciativa DAPHNE 42 <strong>de</strong> la Unión Europea, que tuvo como objetivo<br />

<strong>de</strong>tectar y <strong>de</strong>nunciar la situación <strong>de</strong> injusticia social y vulneración <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos más básicos sufridos en situaciones cotidianas por las mujeres con<br />

discapacidad.<br />

Sin embargo, aunque efectivamente los escasos estudios que trabajan<br />

sobre esta realidad tan sólo son aproximaciones estimativas que carecen <strong>de</strong><br />

datos estadísticos precisos, todos ellos apuntan cifras escalofriantes. Como<br />

ejemplo, tal y como se pone <strong>de</strong> manifiesto en el reciente Informe 43 sobre la<br />

42 “Iniciativa DAPHNE” es el nombre <strong>de</strong>l I Plan contra la <strong>Violencia</strong> hacia Mujeres y Niños (1997-9) que<br />

promovió la Comisión Europea, tras el Tratado <strong>de</strong> Ámsterdam (1997).<br />

Dentro <strong>de</strong>l “Programa DAPHNE”, II Plan para combatir la <strong>Violencia</strong> contra las Mujeres y Niños (2000-<br />

3), nació el Proyecto “medidas preventivas para la lucha contra la violencia en niños, jóvenes y mujeres”.<br />

Y, <strong>de</strong> ahí, surge el trabajo titulado « Violence means <strong>de</strong>ath of the soul» (“violencia significa muerte <strong>de</strong>l<br />

alma”); y, realizado en 2000-1, por RADTKE, D.; BARBUTO, R.; NAPOLITANO, E. e IGLESIAS, M.<br />

Se encuentra disponible en http://www.dpitalia.org/donne/kit0sp.htm<br />

43 Este Informe habla <strong>de</strong> tres grupos minoritarios: las mujeres con discapacidad; las mujeres migrantes; y,<br />

las mujeres romaníes. Este documento está disponible en<br />

Estudio <strong>Violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>Género</strong> contra las Mujeres con discapacida<strong>de</strong>s- Fundación Isonomía.doc<br />

Ma. Soledad Arnau Ripollés<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!