19.05.2014 Views

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUAN CARLOS<br />

CURUTCHET<br />

JUAf\l MARSE O<br />

LA CONCIENCIA<br />

DERROTADA<br />

(A Nelson Marra, joven y valioso poeta uruguayo<br />

y habitualmente crítico sagaz; a Fernand,o<br />

Aínsa, ídem, sólo que cuentista y novelista;<br />

a Mario Vargas Llosa, de sobra<br />

conocido; reos todos ellos de mixtificación<br />

en el presente caso, cordialmente NO-DEDICO<br />

este ensayo).<br />

EL AUTOR<br />

Ahora vuelve a la vida<br />

y a ser libre, si es que puedes:<br />

aunque es tarde y no te queden<br />

esperanzas por cumplir,<br />

siempre se obstina en ser dulce,<br />

en merecer ser vivida<br />

de alguna manera mínima<br />

la vida en nuestro país.<br />

Serás uno más, perdido,<br />

viviendo de algún trabajo<br />

deprimente y mal pagado,<br />

soñando en algo mejor<br />

que no llega ...<br />

J. G. de B.<br />

Como yo, que me avergüenzo<br />

de los palos que no me han dado...<br />

J. G. de B.<br />

No es una exageraclOn afirmar que sólo muy<br />

pocas novelas, en toda la literatura de la postguerra<br />

española, han tenido la virtud de promover<br />

reacciones tan enconadas y discusiones<br />

tan intensas y apasionadas como "Ultimas tardes<br />

con Teresa".(l) Nacido en 1933, el catalán<br />

Juan Marsé había publicado anteriormente dos<br />

libros,(2) novelas mediocres y escasamente convincentes<br />

que, tras las huellas <strong>del</strong> realismo<br />

crítico, en modo alguno hacían presagiar esa<br />

condición de ex<strong>abr</strong>upto que tan inequívocamente<br />

iría ligada, en el juicio crítico, a la entidad<br />

sorprendente y disoluta de la novela que le conquistaría,<br />

a los 32 años, el Premio Biblioteca<br />

Breve 1965 (y que es, además, el objeto de estas<br />

notas). Un artículo ya célebre de Mario Vargas<br />

Llosa (3) serviría para colocarla sobre el<br />

tapete. Desde entonces, las interpretaciones y<br />

valoraciones se han multiplicado, y con ellas<br />

también los malentendidos. El problema radica,<br />

a mi juicio, en que, a la hora de emprender su<br />

análisis, no pocas veces se ha incidido en una<br />

arbitraria "ideologización" <strong>del</strong> problema; o mejor<br />

aun, y sin ánimo de recaer en banales paradojas,<br />

se ha incurrido en una doble tergiversación,<br />

"ideologizando" unas veces lo que no es<br />

susceptible de ideologización, y ¡'estetificando"<br />

otras sus implicaciones políticas mediante consideraciones<br />

que sólo tangencial mente afectan<br />

a la estructura de la novela como tal. Este trabajo<br />

apunta a la dilucidación de este conflicto<br />

en términos distintos, planteando inicialmente<br />

una doble interrogación: a) ¿Cuál es su valor<br />

estético -como obra de arte-, cuál la magnitud<br />

real de sus aciertos y en qué se cifra la<br />

novedad de sus aportes?; y b) ¿De qué modo<br />

funciona la novela dentro de un contexto político<br />

y cultural concreto, el de la sociedad española<br />

actual? Creo que de este modo, y sólo<br />

así, no tergiversando el valor de estas opciones,<br />

entre las cuales sólo a posteriori resultará posible<br />

establecer una relación y efectuar su reducción<br />

a nivel ideológico, sólo así será posible<br />

establecer un análisis de con<strong>jun</strong>to sin riesgo<br />

de confundir el mundo de significaciones en<br />

base a las cuales la novela se constituye, con<br />

aquel otro meramente conformado por la colisión<br />

de la novela con unas estructuras políticosociales<br />

determinadas y por el tipo de resonancias<br />

que en ella haya podido alcanzar.<br />

En un verdadero alarde de precisión, Marsé<br />

comienza por suministrar al lector una cantidad<br />

considerable de datos insignificantes que tienden<br />

a circunscribir exactamente en el lugar y<br />

en el tiempo la peripecia de la novela. Hay otras<br />

circunscripciones, menos obvias pero más importantes<br />

sin embargo, que son las que en rea-<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!