19.05.2014 Views

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cados por los preocupados retóricos, han ido siendo<br />

superadas por lo que ya muchos crí~ico~, entienden<br />

como un valioso intento de "humanJzaclon <strong>del</strong> lenguaje<br />

literario". Esa integración de giros, modismos<br />

y acepciones recogidos en forma directa no se<br />

hace en forma estrictamente objetiva y su manejo<br />

artístico suele hacerse con un cabal conocimiento<br />

de técnicas como el monólogo interior, las fracturas<br />

de tiempo y espacio, la adecuada dosific~ción<br />

de la ambigüedad y un imaginativo ensanchamiento<br />

<strong>del</strong> límite tradicional <strong>del</strong> realismo,<br />

No es extraño, en virtud de todas estas notas<br />

características de la nueva narrativa colombiana.<br />

que haya sido revalorizado un escritor olvidado<br />

como José Félix Fuenmayor, muerto recientemente<br />

a los 82 años en la más completa soledad y cuyo<br />

con<strong>jun</strong>to de cuentos, "La muerte en la calIe",es<br />

reivindicado como una importante fuente temática<br />

y estilística en la que han debido sumergirse<br />

quienes manejan ahora hábilmente la inocente<br />

crueldad, las cualidades esperpénticas o el desbordante<br />

pantagruelismo, Mucho de leyenda y mito,<br />

aún sin lograr la magia de García Marquez, se<br />

adjudica a Fuenmayor y no hay joven escritor colombiano<br />

que no lo nombre con un inesperado<br />

respeto,<br />

UNA ACTIVA NUEVA GENERACION<br />

Los nombres son numerosos y llenan, poco a<br />

poco, las páginas dominicales de los diarios con<br />

sus cuentos o sus notas críticas "revisionistas",<br />

desplazando en esa misma medida la retórica<br />

evanescente <strong>del</strong> pasado y publican en revistas o<br />

editan libros de corto tiraje y peor distribución. Sin<br />

embargo, cuentan y es indudable que existe una<br />

expectativa que ha sustituido a la indiferencia <strong>del</strong><br />

pasado. Se llaman Arnoldo Palacios, Eutiquio Leal,<br />

Gonzalo Arango, Fernando Soto Aparicio, Daría Ruiz<br />

Gómez, Germán Espinosa, José Púben, Héctor Sánchez,<br />

Policarpo Barón, Nicolás Suescún, Oscar Collazos,<br />

Hugo Ruiz y Antonio Montaña. Hay. más y<br />

h<strong>abr</strong>á más. Casi todos ejercen la docenCia o el<br />

periodismo, algunos se dedican al teatro o mi.ti~an<br />

sus dificultades como escritores con otros OfiCIOS.<br />

De entre ellos hemos elegido los cuentos que<br />

integran esta selección. No son excluyentes de<br />

otros ni por Su calidad ni por la importancia real<br />

que pueden tener, pero todos ellos s0!1 repr~sentativos<br />

de la reacción contra el realismo lineal<br />

de algunas obras maniqueas de denuncia o co~tra<br />

la retó"Íca que pinta, aún hoy, una Colomb,'a<br />

oatriarcal que hay que preservar. ES3 preocup,acl?n<br />

es básicamente formal, pero no elude en nlngun<br />

caso el contenido, siempre desconforme y desgarrado,<br />

en la medida en que cuestiona la íntima<br />

esencia de la realidad colombiana.<br />

LO PROPiO CONECTADO EN EL UNIVERSO<br />

Cierta posible suspicacia a propósito de la poesía<br />

colombiana es esbozada por el propio poeta y antologista<br />

FERNANDO ARBELAEZ cuando afirma OIIQ<br />

"Colombia ha tenido la mala fama de ser una tiprra<br />

de poetas y esto se debe, por cierto, a Que<br />

hemos sido dados a la fácil expresión de los sen·<br />

timientos, al ademán elocuente, al verbalismo improvisado<br />

y al fuego retórico, tendencias éstas, que<br />

muy poco o nada tienen que ver con la poesía".<br />

Pero es evidente que hoy en día hay un esfuerzo<br />

por romper con esa pesada tradición, esfuerzo que<br />

ya tuvo sus a<strong>del</strong>antados en los poetas <strong>del</strong> grupo<br />

de "Los Nuevos", donde autores como León de<br />

Greiff, Luis Vidales (un precursor con SUENAN<br />

TI MBRES (1926) y Antonio Llanos se atreven a contrariar<br />

un cómodo gusto general, aún corriendo el<br />

riesgo de parecer simples imitadores de las últi·<br />

mas modas europeas.<br />

Entre el grupo de la generación de "Los Nuev?s"<br />

es León de Greiff el original poeta que sintetiza<br />

mejor lo que hoy en día pretende la jo,:en poesía<br />

colombiana y pese a tener ahora 73 anos, posee<br />

un importante ascendiente, De Greiff, maneja~do<br />

un lenguaje extraor~inariam~nt~. culto .Y erudito,<br />

interponiendo la magia al raCIOCllllO y dejando tras·<br />

lucir en su aparente esoterismo, da la clave de<br />

una profunda lucidez para juzgar el mundo ~e los<br />

falsos aristócratas, los burócratas y los medIOcres<br />

arribistas. Es también De Greiff el poeta de copias<br />

de amor que el pueblo repite y que ya ha<br />

incorporado a su tradición. Algo parecido sucederá<br />

luego con el grupo de "Piedra y Cielo", siendo de<br />

capital importancia el modo cómo la poesía asume<br />

a partir de ese momento la particularidad <strong>del</strong> pai·<br />

5-aje colombiano. "El verso se va por los países de<br />

C,olombia" se ha dicho a su propósito, y lo importante<br />

es que de ese modo la poesía sale enriquecida<br />

por el valioso lenguaje p.erdido ?e. las<br />

provincias, por todo lo seductor que tiene un Idioma<br />

tan generoso como particularizado, según el rincón<br />

<strong>del</strong> país donde se gesta.<br />

Pero como todo, también la espontaneidad ca·<br />

lombiana descubierta al socaire de los poetas de<br />

"Piedra y Cielo" empezó a repetir tópicos hasta<br />

ser un manierismo adueñado de todos los suplementos<br />

literarios de Bogotá y provincias, ante cuyo<br />

esquematizado tema -paisaje y sentimientos- reaccionan<br />

las últimas promociones que surgen entre<br />

1955 y 1960. Es otro el rigor de estos poetas ~e<br />

oricren universitario y la tónica general es la ex!stt'n"'cial<br />

búsqueda en profundidad de los temas, universales<br />

a partir de la particularidad colombiana.<br />

No es ni la evasión en nombre de las grandes pal<strong>abr</strong>as<br />

ni el pobre costumbrismo sin perspectivas de<br />

poet'as y narradores en que se había caído poco a<br />

poco y hasta el estereotipo. En la búsqueda ,de<br />

ese equ¡lib~io, tan bien resuelto por algunos ~scritores<br />

y especialmente por los pintores, hay viejos<br />

autores que sirven de, clara guía .. Pese a su<br />

carácter costumbrista, Tomas CarrasqUllla :-:re.sp~tado<br />

hoy por los poetas más jóvenes- adlvln,o a,­<br />

gunas de las pautas de un posible arte amen?~no<br />

en sus celebradas "HOMILlAS". La problematlca<br />

universal se asienta, pues, desgarrada Y, lIe~a de<br />

las contradicciones compartidas en el territorio tremendo<br />

e incierto de la Colombia c?n tan poco de<br />

idílica como era habitualmente pintada por una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!