19.05.2014 Views

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de objetos, con la búsqueda <strong>del</strong> canto<br />

lanzado hacia el infinito.<br />

Desde 1951, por lo tanto, su obra y su<br />

acción se convierten en una suerte de reserva<br />

literaria la cual se pondrá de relieve<br />

cuando las formas de un arte realista<br />

y pretendidamente comprometido comienzan<br />

a flaquear dejando a la i~temperie<br />

la pobreza que tal estilo adquiere<br />

en manos de meros imitadores o snobistas<br />

de turno que por describir la re:llidad<br />

en métrica renacentista, o por acumular<br />

datos propios de la crónica, creen que<br />

hacen poesía.<br />

Esa reserva literaria se vuelve notoria<br />

y benéfica, cuando hacia 1960 comienzan<br />

a emerger los nuevos poetas que,<br />

desconformes con la trayectoria estética<br />

cumplida por sus inmediatos antecesores,<br />

se plantean la necesidad de nuevos<br />

ca:ninos. No es entonces, por azar o capncho,<br />

que su obra para más de un joven<br />

escritor, constituya un antecedente,<br />

~n enlace con la poesía uruguaya antenor,<br />

y sobre todo, un entronque con la<br />

poesía universal que recorre el siglo XX.<br />

Es en ese momento cuando la desventura<br />

literaria comienza :3 transformarse en<br />

fortuna y ello se da por la incidencia natural<br />

que poco a poco van teniendo los<br />

nuevos escritores en el panorama litenrio.<br />

Saúl Ibargoyen fue uno de los primeros<br />

en señalar este magisterio refiriéndose<br />

al libro de Nelson Marra "Los<br />

Patios Negros". Fernando Ainsa, asimismo,<br />

en varias notas aparecidas en "Hechos"<br />

ha destacado y valorado el ascendiente<br />

que, sobre muchos jóvenes tiene<br />

este autor. Por mi parte, creo haber contribuido<br />

a este proceso mediante la ubicación<br />

de la poesía de Jorge Medina Vidal<br />

en notas aparecidas en "Epoca"<br />

desde 1964, y sobre todo, en mi trabajo<br />

"Poesía <strong>Uruguay</strong>a de la Segunda Posguerra",<br />

publicado en el número 13 de<br />

"Temas".<br />

Pero. conviene subrayar que el efecto<br />

producido entre los más jóvenes es medible<br />

en dos aspectos: el de su ~bra y el<br />

de su magisterio, si se quita a este último<br />

término todo contenido enfático y se<br />

reduce a una actitud humana y generosa.<br />

En el primer caso, resulta visible que<br />

son varios los nuevos poetas que se inclinan<br />

hacia la revaloración <strong>del</strong> estilo y<br />

la forma, así como de las técnicas··que<br />

genéricamente se agrupan bajo la denGminación<br />

de tradición simbolista. Nelson<br />

Marra, Miguel Padilla, Salvador Puig,<br />

Echavarren Welker, son entre otros buenos<br />

.ejem~los que. se vinculan a 'Jorge<br />

Medlna Vldal, o bien por coincidencias<br />

en el quehacer poético, o bien a través<br />

de un contacto personal (de poeta a poeta),<br />

que a muchos ha servido como estímulo,<br />

guía o apoyo. No es <strong>del</strong> caso citar<br />

nombres o libros, pero es notorio que en<br />

la obra de algunos jóvenes se advierte<br />

la presencia directa o indirecta de este<br />

autor: Como es lógico pensar, esta acción<br />

trasciende a menudo los límites de su<br />

propia obra, para situarse en otros pianos<br />

de interés.<br />

A muchos integrantes de la generación<br />

<strong>del</strong> 45 desconcertó y hasta molestó, que<br />

en 1965 algunos jóvenes señalaran, como<br />

uno. de los reproches más importantes<br />

haCia los mayores, la falta de magisterio<br />

o de ~ctitud magisterial. No vale la pen~<br />

resucitar un asunto que en sí ya no<br />

preocupa a los jóvenes, pero sí es interesante<br />

observar cómo aquel vacío y desdén,<br />

aquella prescindencia y falta de comunicación<br />

humana que caracterizó a<br />

algunos integrantes <strong>del</strong> 45 en relación<br />

a los nuevos escritores, tuvo su contrapartida,<br />

o al menos una respuesta diferente<br />

en Medina Vida!.<br />

A menudo, por proceder de personas<br />

de experiencia y ya de cierta edad asombra<br />

la ligereza con que se ha dic'hoql:Je<br />

~os nuevos no demuestran tener mayores<br />

Intereses culturales, a la vez que se les<br />

achaca desconocimiento y falta de un nivel<br />

aceptable. Quienes tales afirmaciones<br />

hacen, se olvidan que el juicio se revierte<br />

sobre ellos mismos, o en todo caso no<br />

h<strong>abr</strong>ía más responsables de tal situa~ión<br />

que los propios acusadores, ya que es a<br />

e!I,os a ~uie~es corresponde, o correspondIO<br />

mejor diCho, el despertar tales intereses<br />

y el transmitir tales conocimientos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!