01.11.2014 Views

Cartilla descentralización

Cartilla descentralización

Cartilla descentralización

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

d e s c e n t r a l i z a c i ó n y e n t i d a d e s t e r r i t o r i a l e s 2011<br />

Prólogo<br />

Conceptos básicos de la <strong>descentralización</strong> y de las entidades territoriales Contenido<br />

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, AUTONOMÍA<br />

Y DESARROLLO TERRITORIAL<br />

Colombia es un país de regiones, cuya lógica ha estado mediada por<br />

diferentes intereses antes que por un sentido cultural o ambiental de<br />

los territorios, profundizado por el largo impacto del conflicto en la<br />

desestructuración social e institucional del país.<br />

Esta visión, que se ha venido replicando en el nivel local, ha privilegiado<br />

un enfoque centralista en las decisiones públicas que desestimula el<br />

ejercicio ciudadano y resta iniciativa a los territorios para edificar su propio<br />

futuro. Así mismo, ha configurado una división político-administrativa con<br />

profundos desequilibrios socioeconómicos y tensas convivencias de<br />

zonas ricas y pobres que comparten una misma unidad administrativa.<br />

A pesar de los esfuerzos por profundizar la autonomía territorial, los<br />

gobiernos locales no han podido aprovechar con suficiencia los espacios<br />

abiertos por la Constitución del 91, manteniéndose en el círculo vicioso<br />

de la dependencia centralista; unas veces asidos por los intereses de la<br />

política tradicional y la corrupción local, otras veces dominados por una<br />

visión de corto plazo y, casi siempre, asfixiados por las responsabilidades<br />

que el nivel nacional les asigna bajo una <strong>descentralización</strong> que privilegia<br />

la desconcentración y pocas veces el fortalecimiento de las capacidades<br />

locales.<br />

Esta situación, en contextos de apatía ciudadana por lo público, de baja<br />

capacidad organizacional de las comunidades y de alta subordinación<br />

de los pobladores al poder institucional local, resta gobernabilidad<br />

democrática al municipio, impide el ejercicio de la autonomía del territorio<br />

y deteriora la convivencia.<br />

Este patrón de construcción de lo público es el que ha venido orientando<br />

el desarrollo local en buena parte de los municipios de Colombia. La<br />

asimetría del diálogo entre las regiones y la nación ha constituido un<br />

factor de inequidad territorial que ha propiciado la exclusión, el atraso<br />

regional y un escenario propicio para el desarrollo de conflictos sociales,<br />

políticos, culturales y ambientales aún no resueltos y muchos de ellos<br />

todavía invisibles para el país. Lo que sí es cierto es que en un mundo<br />

cada vez más interdependiente, lo que sucede en el territorio afectará<br />

inevitablemente a la nación.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!