15.11.2014 Views

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

142 Adaptación al cambio climático: el nuevo <strong>de</strong>safío para el <strong>de</strong>sarrollo en el mundo en <strong>de</strong>sarrollo<br />

Adaptación al cambio climático: el nuevo <strong>de</strong>safío para el <strong>de</strong>sarrollo en el mundo en <strong>de</strong>sarrollo 143<br />

4. El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la adaptación en el nivel nacional<br />

4.1 Abordar la adaptación en el nivel nacional<br />

Adaptarse al cambio climático exige ajustes en todos los<br />

niveles <strong>de</strong> un país: comunitario, local, regional, sectorial y<br />

nacional. Aunque la elección <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong><br />

adaptación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las circunstancias nacionales, internas<br />

y <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>be enmarcarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las negociaciones<br />

y los esfuerzos internacionales y respon<strong>de</strong>r a ellos.<br />

<strong>La</strong>s instituciones gubernamentales (ministerios, gobiernos y<br />

<strong>org</strong>anismos regionales), entida<strong>de</strong>s privadas y ONG <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rar integrar el cambio climático en su planificación y<br />

presupuesto, en todos los niveles <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y<br />

coordinar sus acciones entre ellas. En el nivel local, las<br />

comunida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n construir su resistencia adoptando las<br />

tecnologías a<strong>de</strong>cuadas, haciendo el mejor uso <strong>de</strong>l conocimiento<br />

tradicional, y diversificando sus medios <strong>de</strong> vida para hacer<br />

frente a las amenazas climáticas.<br />

No es posible tratar la adaptación como un tema in<strong>de</strong>pendiente,<br />

puesto que los efectos <strong>de</strong>l cambio climático obstaculizan<br />

casi todos los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. <strong>La</strong>s sinergias entre<br />

los múltiples objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible, la reducción<br />

<strong>de</strong> la pobreza, la reducción <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres y las<br />

políticas <strong>de</strong> adaptación son fundamentales. También es<br />

necesario instrumentar estrategias locales en sinergia con las<br />

intervenciones <strong>de</strong>l gobierno nacional. Por lo tanto, el diseño<br />

<strong>de</strong> los planes y estrategias <strong>de</strong> adaptación es clave.<br />

Cuadro 2: Ejemplos <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> adaptación<br />

<strong>La</strong>s medidas <strong>de</strong> adaptación sectoriales se ocupan <strong>de</strong> las acciones para los sectores individuales que podrían<br />

verse afectadas por el cambio climático. Por ejemplo, en la agricultura, el nivel menor <strong>de</strong> precipitaciones y<br />

el aumento <strong>de</strong> la evaporación pue<strong>de</strong>n requerir la ampliación <strong>de</strong> la irrigación; y, para las zonas costeras, el<br />

aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar pue<strong>de</strong> requerir una mejor protección costera como la reforestación. Con frecuencia,<br />

las medidas <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> un sector implican reforzar la política que ya existe, hacer hincapié en<br />

la importancia <strong>de</strong> incluir las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l cambio climático a largo plazo junto con los mecanismos<br />

locales para hacerles frente e integrarlas en los planes nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

<strong>La</strong>s opciones <strong>de</strong> adaptación multisectorial se relacionan con la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales que abarcan<br />

sectores, por ejemplo, la gestión integrada <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> las cuencas fluviales o <strong>de</strong> las zonas costeras.<br />

<strong>La</strong>s medidas intersectoriales también compren<strong>de</strong>n diversos sectores y pue<strong>de</strong>n incluir: mejoras <strong>de</strong> la observación<br />

sistemática y los sistemas <strong>de</strong> comunicación; las innovaciones en ciencia, investigación y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

y tecnología, como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos resistentes a la sequía, o <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />

para combatir la infiltración <strong>de</strong>l agua salada; la educación y la capacitación para ayudar a crear la capacidad<br />

entre las partes interesadas; las campañas <strong>de</strong> conciencia pública para mejorar la comprensión <strong>de</strong> las partes<br />

interesadas y <strong>de</strong>l público <strong>de</strong>l cambio climático y la adaptación; reforzar o modificar el sector fiscal, como<br />

nuevas opciones <strong>de</strong> seguro, y las medidas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgos / <strong>de</strong>sastres, como los planes <strong>de</strong> emergencia.<br />

Los impactos <strong>de</strong>l cambio climático no se producen como<br />

hechos aislados; los sectores pue<strong>de</strong>n verse afectados directa o<br />

indirectamente por el cambio climático y un cambio <strong>de</strong> un<br />

sector pue<strong>de</strong> contrarrestar los efectos <strong>de</strong>l cambio climático <strong>de</strong><br />

otro sector. <strong>La</strong> adaptación al cambio climático es, básicamente,<br />

un problema interdisciplinario y, por lo tanto, no<br />

<strong>de</strong>be tomarse en cuenta únicamente sobre la base sectorial,<br />

sino multisectorial e intersectorial. En un primer paso, sin<br />

embargo, la forma más sencilla consiste en analizar las<br />

opciones <strong>de</strong> vulnerabilidad y adaptación a un nivel nacional,<br />

por sector, y luego vincularlas con otras cuestiones relacionadas<br />

(es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>sarrollo, la pobreza y la reducción <strong>de</strong>l<br />

riesgo). Otra metodología, particularmente útil para las<br />

evaluaciones al nivel <strong>de</strong> la comunidad, consiste en analizar las<br />

opciones <strong>de</strong> vulnerabilidad y adaptación por riesgo. Sin<br />

embargo, a veces una sola comunidad se ve amenazada por<br />

más <strong>de</strong> un riesgo, por lo que quizá se requiera un análisis <strong>de</strong><br />

riesgos múltiples.<br />

<strong>La</strong> adaptación también exige la capacidad <strong>de</strong> planificación a<br />

corto y largo plazos. Serán necesarias estrategias para abordar<br />

los impactos a largo plazo <strong>de</strong>l cambio climático, como los<br />

proyectados por el IPCC. Al mismo tiempo, probablemente<br />

se necesiten también estrategias <strong>de</strong> ajuste para un plazo más<br />

corto, como las que preparan para la variabilidad climática a<br />

más corto plazo.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l área, sector o institución, <strong>de</strong>ben<br />

tenerse en cuenta algunos temas básicos para instrumentar la<br />

adaptación <strong>de</strong> manera eficaz. A continuación se presenta una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estos temas.<br />

4.2 Evaluar el progreso alcanzado en su país<br />

En su carácter <strong>de</strong> Parte <strong>de</strong> la CMNUCC y <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong><br />

Kyoto, es muy probable que ya estén aplicándose algunos<br />

proyectos <strong>de</strong> adaptación en su país, con el apoyo, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> la cooperación internacional. <strong>La</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo que son Parte <strong>de</strong> la<br />

CMNUCC ya <strong>de</strong>sarrollaron su primera comunicación<br />

nacional y, en el caso <strong>de</strong> un PMA, un programa nacional <strong>de</strong><br />

acción para la adaptación. Algunos ya están elaborando su<br />

segunda comunicación nacional (SCN) la cual, según las<br />

directrices <strong>de</strong> la CMNUCC, 15 <strong>de</strong>berá tener información sobre<br />

las medidas <strong>de</strong>stinadas a facilitar la correcta adaptación al<br />

cambio climático. Parte <strong>de</strong> esta información podría incluir:<br />

• Sistemas humanos, sectores y/o áreas vulnerables (o más<br />

críticas) ante el cambio climático;<br />

• Limitaciones principales <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

y adaptación; es <strong>de</strong>cir, limitaciones metodológicas,<br />

técnicas, institucionales y financieras;<br />

• Vulnerabilida<strong>de</strong>s a la variabilidad climática actual y a los<br />

cambios climáticos futuros;<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s o barreras <strong>de</strong> adaptación en áreas o sectores<br />

críticos;<br />

• Oportunida<strong>de</strong>s y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación al cambio<br />

climático.<br />

Algunos países han <strong>de</strong>sarrollado o están <strong>de</strong>sarrollando<br />

proyectos <strong>de</strong> adaptación financiados por fuentes como el SPA,<br />

el SCCF y otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación bilaterales y<br />

multilaterales. 16 Los Centros <strong>de</strong> coordinación nacionales 17 <strong>de</strong><br />

la CMNUCC o <strong>de</strong>l FMAM también constituyen una fuente<br />

<strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> los proyectos.<br />

Una vez que tiene en sus manos esta información básica,<br />

<strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar los sectores o áreas clave <strong>de</strong> su país, y quiénes<br />

son o <strong>de</strong>berían ser los actores principales. Se podría <strong>org</strong>anizar<br />

un taller para intercambiar experiencias, información y<br />

percepciones acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la adaptación al<br />

cambio climático. El taller <strong>de</strong>be estar orientado hacia la<br />

recopilación <strong>de</strong> la siguiente información:<br />

• ¿Qué sectores o áreas son los más vulnerables al cambio<br />

climático?<br />

• ¿Quiénes son los actores principales y qué están haciendo<br />

respecto <strong>de</strong> la adaptación?<br />

• ¿Qué se ha hecho y qué necesida<strong>de</strong>s ya se han i<strong>de</strong>ntificado?<br />

• ¿Qué está instrumentándose actualmente? ¿Existen<br />

sinergias relacionadas con lo que podría hacerse en su<br />

sector / área?<br />

• ¿Qué <strong>de</strong>be hacerse para facilitar aún más la adaptación en<br />

su sector / área?<br />

4.3 I<strong>de</strong>ntificar las opciones <strong>de</strong> adaptación, fijar<br />

priorida<strong>de</strong>s, planificar la adaptación e introducirla<br />

como parte <strong>de</strong> su marco <strong>de</strong> política<br />

nacional y planificación.<br />

<strong>La</strong> adaptación exige una variedad <strong>de</strong> respuestas y gran<br />

cantidad <strong>de</strong> recursos para evitar daños futuros. También<br />

<strong>de</strong>berá balancear las concesiones <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible y <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza, así como con la<br />

reducción <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. Debe aplicarse un análisis<br />

<strong>de</strong> costo beneficio <strong>de</strong> las diferentes medidas <strong>de</strong> adaptación<br />

que respon<strong>de</strong>n a diferentes amenazas, entre otros criterios,<br />

para <strong>de</strong>cidir qué políticas y medidas <strong>de</strong>ben instrumentarse o<br />

modificarse.<br />

Sin ninguna duda, la pobreza, el acceso a los recursos, la<br />

salud y la educación y todos los <strong>de</strong>más objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

que quedan bajo los ODM influyen sobre la vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> una persona al cambio climático. Por lo tanto, <strong>de</strong>ben<br />

tenerse en cuenta los siguientes temas para establecer las<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación:<br />

• ¿Cuál es la vulnerabilidad al cambio climático <strong>de</strong> los<br />

instrumentos y procesos <strong>de</strong> planificación nacional? ¿El<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

está en riesgo a causa <strong>de</strong>l cambio climático? ¿Cómo <strong>de</strong>ben<br />

realinearse las estrategias y los planes para abordar los<br />

impactos potenciales <strong>de</strong>l cambio climático?<br />

• ¿Los marcos <strong>de</strong> políticas nacionales, regionales, sectoriales<br />

y/o locales i<strong>de</strong>ntifican el cambio climático como<br />

amenaza? ¿Qué cambios <strong>de</strong> política <strong>de</strong>ben hacerse para<br />

abordar los efectos actuales y esperados <strong>de</strong>l cambio<br />

climático?<br />

Fuente: Cambio climático: impactos, vulnerabilida<strong>de</strong>s y adaptación en los países en <strong>de</strong>sarrollo. CMNUCC, 2007<br />

15<br />

<strong>La</strong>s <strong>de</strong>cisiones 17/CP.8 y 8/CP.11 se refieren específicamente a la SCN. Véase http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/items/2816.php. Véase también “Declaración<br />

en materia <strong>de</strong> cambio climático. Manual <strong>de</strong>l usuario para las directrices sobre las comunicaciones nacionales <strong>de</strong> las NO-partes <strong>de</strong>l Anexo I”, (CMNUCC 2003).<br />

16<br />

Véase Financiamiento para la adaptación en http://unfccc.int/2807.php.<br />

17<br />

Véase http://maindb.unfccc.int/public/nfp.pl.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!