15.11.2014 Views

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 Políticas nacionales y su vinculación con las negociaciones en un futuro acuerdo internacional sobre el cambio climático<br />

Políticas nacionales y su vinculación con las negociaciones en un futuro acuerdo internacional sobre el cambio climático 87<br />

mejoras en la emisión absoluta como consecuencia <strong>de</strong> las<br />

inversiones en tecnologías más limpias, indican que hay poca<br />

mejora en las situaciones <strong>de</strong> actividad comercial usual, pues<br />

estas inversiones probablemente habrían existido <strong>de</strong> todas<br />

formas.<br />

Los mejores acuerdos voluntarios incluyen un objetivo<br />

claro y una situación <strong>de</strong> base; la participación <strong>de</strong> terceros en el<br />

diseño <strong>de</strong>l acuerdo; la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las partes y sus<br />

obligaciones; una relación <strong>de</strong>finida con el marco jurídico y<br />

regulatorio; una norma formal para monitoreo, <strong>de</strong>claración y<br />

verificación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los resultados en el nivel <strong>de</strong><br />

planta; una <strong>de</strong>claración clara <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s que se<br />

espera que autofinancie la industria; compromisos en<br />

términos <strong>de</strong> empresas individuales en vez <strong>de</strong> compromisos<br />

sectoriales; y referencias a las sanciones o incentivos en caso<br />

<strong>de</strong> incumplimiento. Si bien imponen costos menores sobre la<br />

industria, exigen recursos <strong>de</strong>dicados <strong>de</strong>l gobierno para ser<br />

eficaces. Los acuerdos voluntarios se ajustan a las tradiciones<br />

culturales <strong>de</strong> algunos países mejor que otros. Japón, por<br />

ejemplo, tiene un historial <strong>de</strong> cooperación entre el gobierno y<br />

la industria que facilita el funcionamiento <strong>de</strong> los programas<br />

“voluntarios”.<br />

El Programa brasileño <strong>de</strong> etiquetaje (PBE) <strong>de</strong>scrito en el<br />

Anexo 2, Sección 2.3, representa un acuerdo voluntario y un<br />

instrumento informativo a la vez. Apunta a brindar<br />

información a los consumidores para facilitar la optimización<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> electricidad en los artefactos domésticos,<br />

elegir artefactos más eficientes en términos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

energía y mejorar el uso al permitir el ahorro <strong>de</strong>l costo<br />

energético. <strong>La</strong> participación en el programa es voluntaria y el<br />

ensayo <strong>de</strong> los artefactos únicamente se realiza con productos<br />

hechos por fabricantes e instalaciones dispuestos a participar<br />

en el PBE. Sobre la base <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> los ensayos hechos,<br />

se creó una escala para clasificar los artefactos y se repitieron<br />

los ensayos en forma periódica para actualizarla. Los<br />

artefactos que se prueban y etiquetan con indicación <strong>de</strong>l<br />

mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su clase también pue<strong>de</strong>n recibir un aval<br />

<strong>de</strong> eficiencia energética (SELO PROCEL), que se ot<strong>org</strong>a a los<br />

mejores productos sobre la base <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía<br />

específico. El programa SELO PROCEL contribuyó también<br />

a la implementación <strong>de</strong>l PBE al crear la infraestructura <strong>de</strong><br />

medición.<br />

El programa brasileño contenía una cantidad <strong>de</strong> elementos<br />

antes enumerados para un buen AV, es <strong>de</strong>cir, había un marco<br />

regulatorio a<strong>de</strong>cuado, acuerdos institucionales correctos entre<br />

las instituciones gubernamentales y las empresas, recursos<br />

económicos y técnicos, incluida la inversión en laboratorios<br />

para medir el <strong>de</strong>sempeño y el cumplimiento <strong>de</strong> las normas<br />

exigidas, y un plan <strong>de</strong> divulgación y creación <strong>de</strong> capacidad.<br />

Preguntas:<br />

• ¿Los acuerdos voluntarios encajarían en el entorno actual<br />

<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> su país y serían una forma <strong>de</strong> educar a la<br />

industria acerca <strong>de</strong>l cambio climático y las oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la eficiencia energética?<br />

• De ser así, ¿qué industria es más propensa a convertirse en<br />

caso <strong>de</strong> prueba para un acuerdo voluntario? ¿Cuáles serían<br />

los principales elementos <strong>de</strong> ese acuerdo?<br />

• ¿Qué haría falta para lanzar y mantener esa actividad en<br />

su país?<br />

4.5 Instrumentos informativos<br />

Existe un abanico <strong>de</strong> instrumentos (televisión, periódicos,<br />

Internet, talleres y foros educativos) que pue<strong>de</strong>n informar al<br />

público acerca <strong>de</strong>l cambio climático, los beneficios locales <strong>de</strong><br />

diferentes acciones y las formas posibles <strong>de</strong> ayudar a reducir<br />

las emisiones. Instrumentos informativos más específicos –<br />

como los requisitos <strong>de</strong> divulgación pública y las campañas <strong>de</strong><br />

concienciación / educación – pue<strong>de</strong>n ayudar a los consumidores<br />

a elegir las opciones que pue<strong>de</strong>n traducirse en una<br />

mejor calidad ambiental o en reducciones <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

energía. Entre los ejemplos <strong>de</strong> instrumentos informativos se<br />

incluyen los programas <strong>de</strong> etiquetado <strong>de</strong> los productos para el<br />

consumidor, los programas <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> la información<br />

para empresas, o las campañas <strong>de</strong> conciencia pública. Algunos<br />

<strong>de</strong> los instrumentos utilizados con más frecuencia son las<br />

etiquetas que <strong>de</strong>notan el consumo <strong>de</strong> combustible <strong>de</strong> los<br />

automóviles y las que <strong>de</strong>notan el consumo <strong>de</strong> energía y su<br />

costo para diferentes artefactos eléctricos.<br />

Es posible utilizar los instrumentos informativos para mejorar<br />

la eficacia <strong>de</strong> otros instrumentos. Son muy frecuentes en la<br />

industria porque no imponen sanciones para las conductas<br />

nocivas para el medio ambiente per se. También pue<strong>de</strong>n ser<br />

más económicos que otros instrumentos. Sin embargo, es<br />

difícil medir la eficacia ambiental o la buena relación<br />

costo-beneficio <strong>de</strong> los instrumentos informativos (Véanse en<br />

los Anexos los estudios <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> Brasil, Kenia y China para<br />

conocer ejemplos sobre cómo usan los instrumentos informativos<br />

los distintos países).<br />

Preguntas:<br />

• ¿Se utilizaron los instrumentos informativos en su país<br />

para educar e informar al público acerca <strong>de</strong> las consecuencias<br />

ambientales o <strong>de</strong>l consumo energético y sus costos?<br />

• ¿Consi<strong>de</strong>ra que un programa <strong>de</strong> etiquetado para algún<br />

sector sería útil en su país?<br />

• ¿Qué ayuda necesitaría para lograrlo?<br />

4.6 Permisos <strong>de</strong> comercio<br />

Se han aplicado y están aplicándose sistemas <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong><br />

comercio en numerosos países pertenecientes a la OCDE. El<br />

presente documento no los analiza en profundidad porque<br />

son relativamente pocos los países en <strong>de</strong>sarrollo que actualmente<br />

están evaluándolos. Sin embargo, si permiten introducir<br />

la compensación <strong>de</strong> las emisiones, como es el caso <strong>de</strong> los<br />

proyectos MDL en los países en <strong>de</strong>sarrollo, las características<br />

<strong>de</strong> diseño pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> interés para los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Brevemente, numerosos análisis documentados en IPCC<br />

2007 <strong>de</strong>scubrieron que las metodologías que abarcan toda la<br />

economía son superiores a la cobertura sectorial porque<br />

equiparan los costos marginales en toda la economía.<br />

Encuentran un ahorro significativo <strong>de</strong> costos en un programa<br />

que alcanza toda la economía, en comparación con un<br />

programa sectorial sumado a las políticas no basadas en el<br />

mercado <strong>de</strong> los Estados Unidos y la Unión Europea.<br />

Es posible asignar los permisos directamente a los emisores,<br />

como las instalaciones industriales que usan la energía<br />

(downstream) o a los productores o procesadores <strong>de</strong> combustibles<br />

(upstream), o una combinación <strong>de</strong> ambos (“sistema<br />

híbrido”). Existen dos opciones básicas para la distribución<br />

inicial <strong>de</strong> los permisos: la distribución gratuita <strong>de</strong> los permisos<br />

a los contaminantes existentes o las subastas. <strong>La</strong>s subastas<br />

ofrecen una fuente <strong>de</strong> ingresos que podría llegar a hacer frente<br />

a las inequida<strong>de</strong>s causadas por la política <strong>de</strong>l carbono, y crear<br />

una igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para los nuevos participantes,<br />

a la vez que se evita el potencial <strong>de</strong> ganancias extraordinarias<br />

que pue<strong>de</strong>n acumularse para las fuentes <strong>de</strong> emisiones si se<br />

realizan las asignaciones sin cargo. Los ingresos gubernamentales<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las subastas pue<strong>de</strong>n utilizarse para<br />

abordar los problemas <strong>de</strong> equidad mediante las reducciones<br />

<strong>de</strong> los impuestos u otras distribuciones a los hogares pobres.<br />

Hace poco, Alemania indicó que utilizará una parte <strong>de</strong>l<br />

producido <strong>de</strong> sus subastas para financiar los proyectos <strong>de</strong><br />

adaptación <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Si bien la metodología con permisos <strong>de</strong> comercio pue<strong>de</strong><br />

garantizar la reducción <strong>de</strong> una cierta cantidad <strong>de</strong> emisiones,<br />

no brinda certidumbre en materia <strong>de</strong> precio. <strong>La</strong> incertidumbre<br />

<strong>de</strong>l precio pue<strong>de</strong> solucionarse a través <strong>de</strong> un mecanismo<br />

<strong>de</strong> “tope <strong>de</strong> precio” o “válvula <strong>de</strong> seguridad”, que garantice<br />

que el gobierno ven<strong>de</strong>rá los permisos adicionales si el precio<br />

<strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> las asignaciones alcanza un <strong>de</strong>terminado valor.<br />

El razonamiento es el siguiente: los gases <strong>de</strong> efecto inverna-<br />

9<br />

Al 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008, véase: www.unfccc.int.<br />

<strong>de</strong>ro constituyen un problema pues se acumulan en la<br />

atmósfera durante un largo período. Por lo tanto, pue<strong>de</strong><br />

haber menos problema en el caso <strong>de</strong> los incrementos a corto<br />

plazo <strong>de</strong>l CO 2<br />

, mientras la trayectoria general <strong>de</strong> las emisiones<br />

<strong>de</strong> CO 2<br />

sea <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en un período prolongado. Mientras<br />

que ningún régimen <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión<br />

(ETS) actual ha usado un tope <strong>de</strong> precios, esa metodología<br />

podría tener implicancias a largo plazo para el precio <strong>de</strong> las<br />

compensaciones <strong>de</strong> emisiones (Para un análisis más extenso <strong>de</strong><br />

los regímenes <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión, incluidos los<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> metas, disposiciones bancarias y <strong>de</strong> empréstitos,<br />

requisitos <strong>de</strong> aplicación y el ETS <strong>de</strong> la Unión Europea, véase el<br />

informe 2007 <strong>de</strong>l IPCC.).<br />

Hubo varios experimentos con los permisos <strong>de</strong> comercio<br />

para el control <strong>de</strong> la contaminación convencional en los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo y en las economías en transición. Por ejemplo,<br />

hubo uno para el total <strong>de</strong> partículas en suspensión (TPS) en<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, que reveló que el mercado <strong>de</strong> los permisos<br />

estaba sub<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>bido a los elevados costos <strong>de</strong> la<br />

transacción, la incertidumbre y la aplicación <strong>de</strong>ficiente, pero<br />

que ese sistema mejoró la documentación <strong>de</strong> los inventarios<br />

<strong>de</strong> emisiones históricas y aumentó la flexibilidad para abordar<br />

las cambiantes condiciones <strong>de</strong> mercado. Numerosos analistas<br />

sugirieron reforzar la capacidad <strong>de</strong> supervisión y aplicación<br />

que sería necesaria para aplicar los programas convencionales<br />

<strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> contaminación en la mayoría <strong>de</strong><br />

los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> comercio creados o en<br />

elaboración en los países <strong>de</strong> la OCDE permiten alguna forma<br />

<strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> los créditos generados a través <strong>de</strong><br />

proyectos nacionales o mecanismos internacionales como el<br />

MDL <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto. En virtud <strong>de</strong>l MDL, hay<br />

planes <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3000 proyectos, 1090 <strong>de</strong> los cuales están<br />

registrados. 9 No obstante, existe una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong><br />

los proyectos MDL por tipo, gas y país, según está documentado<br />

en el informe <strong>de</strong>l IPCC <strong>de</strong> 2007. Ellis y Kamel (2007)<br />

i<strong>de</strong>ntificaron numerosas barreras para los proyectos MDL,<br />

entre las que se incluyen:<br />

• Barreras en el nivel nacional no relacionadas específicamente<br />

con el MDL, como el marco <strong>de</strong> política o legislativo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual opera el MDL; por ejemplo, las disposiciones<br />

relativas a la electricidad que limitan la generación<br />

por parte <strong>de</strong> productores in<strong>de</strong>pendientes;<br />

• Barreras relativas al MDL <strong>de</strong> nivel nacional, como la<br />

capacidad / eficacia institucional o la falta <strong>de</strong> conciencia<br />

acerca <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>l MDL. Por ejemplo, las <strong>de</strong>moras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!