15.11.2014 Views

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76 Políticas nacionales y su vinculación con las negociaciones en un futuro acuerdo internacional sobre el cambio climático<br />

Políticas nacionales y su vinculación con las negociaciones en un futuro acuerdo internacional sobre el cambio climático 77<br />

1. Introducción<br />

WG II<br />

WG III<br />

Grupo <strong>de</strong> Trabajo II (<strong>de</strong>l IPCC, véase<br />

anterior), que evalúa la bibliografía sobre<br />

los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación<br />

al cambio climático<br />

Grupo <strong>de</strong> Trabajo III (<strong>de</strong>l IPCC, véase<br />

anterior), que evalúa la bibliografía sobre<br />

la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático, es<br />

<strong>de</strong>cir, la reducción <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong><br />

GEI<br />

Unida<strong>de</strong>s y medidas<br />

GW Gigavatios (medida <strong>de</strong> la electricidad) =<br />

10 9 vatios<br />

GWh<br />

Gigavatios horas<br />

K euros Mil euros<br />

kW Kilovatios (medida <strong>de</strong> la electricidad) =<br />

1.000 vatios<br />

kWh<br />

Kilovatios-horas<br />

MW Megavatios (medida <strong>de</strong> la electricidad) =<br />

10 6 vatios<br />

MWh<br />

Megavatios-horas<br />

W<br />

Vatio = 1 joule por segundo<br />

Existe un amplio abanico <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> políticas que<br />

usan los países en <strong>de</strong>sarrollo para alcanzar los objetivos<br />

nacionales, como mejorar la contaminación <strong>de</strong>l aire local y<br />

reducir la pobreza. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> estas políticas también<br />

reduce las emisiones <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI).<br />

En este documento se repasan todos los instrumentos <strong>de</strong><br />

políticas; en particular, las políticas más utilizadas en los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo. Sobre la base <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> este<br />

documento, los instrumentos son: disposiciones, incentivos<br />

financieros, investigación y <strong>de</strong>sarrollo e instrumentos<br />

informativos. Los incentivos financieros son una opción <strong>de</strong><br />

política utilizada en todos los casos excepto uno. Como cabría<br />

esperarse, los países gran<strong>de</strong>s como China e India utilizan un<br />

conjunto complejo <strong>de</strong> políticas para alcanzar los objetivos,<br />

mientras que los países pequeños suelen tener objetivos más<br />

concentrados y políticas menos complicadas. <strong>La</strong>s políticas no<br />

relativas al cambio climático <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong>n<br />

tener un efecto significativo sobre las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong><br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro, por lo cual, para evaluar las formas <strong>de</strong> limitar<br />

las emisiones es necesario incluir esas políticas. Una<br />

cantidad <strong>de</strong> factores, incluidos la voluntad política, el<br />

financiamiento a<strong>de</strong>cuado, la capacidad institucional y la<br />

información, parecen afectar la medida en la que los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo instrumentan políticas que limitan el crecimiento <strong>de</strong><br />

las emisiones <strong>de</strong> los GEI.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l presente documento es ayudar a los<br />

responsables <strong>de</strong> las políticas, en particular los <strong>de</strong> los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, a pensar en los instrumentos <strong>de</strong> políticas nacionales<br />

necesarios para contribuir a la lucha contra el cambio<br />

climático, cómo se pue<strong>de</strong>n articular esas necesida<strong>de</strong>s para<br />

buscar recursos financieros internos y externos, y cómo<br />

pue<strong>de</strong>n reflejarse en las negociaciones <strong>de</strong> un acuerdo futuro<br />

sobre el cambio climático. Este documento es un aporte a una<br />

serie <strong>de</strong> talleres que <strong>org</strong>anizará el Programa <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

con el fin <strong>de</strong> mejorar su capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al cambio<br />

climático.<br />

El documento le asigna mayor peso a los instrumentos y la<br />

experiencia con los subsectores <strong>de</strong> la energía renovable y la<br />

eficiencia energética, pero pue<strong>de</strong>n extraerse inferencias para<br />

otros sectores. Se ha tomado mucho <strong>de</strong>l Capítulo 13 <strong>de</strong>l<br />

Grupo <strong>de</strong> Trabajo III <strong>de</strong>l Grupo Intergubernamental <strong>de</strong><br />

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 1 , pero se ha<br />

complementado con estudios <strong>de</strong> casos que se concentran en las<br />

experiencias <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, instrumentados en su<br />

mayoría por motivos ajenos al cambio climático. <strong>La</strong>s políticas<br />

que llevan más <strong>de</strong> una década en vigencia fueron contrastadas<br />

con los casos que aún se encuentran en su etapa experimental.<br />

Se incluyen los casos <strong>de</strong> éxitos y <strong>de</strong> fracasos porque ofrecen<br />

lecciones para que otros evalúen. Se formulan preguntas en<br />

diferentes partes <strong>de</strong>l documento para ayudar al lector a<br />

reflexionar sobre las circunstancias <strong>de</strong> su país. Una sección<br />

final brinda información sobre la conexión existente entre las<br />

políticas nacionales y las negociaciones actuales para un<br />

acuerdo futuro sobre el cambio climático.<br />

<strong>La</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

políticas nacionales están bien fundamentadas en la Convención<br />

Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático<br />

(CMNUCC). El Artículo 4 <strong>de</strong> la CMNUCC compromete<br />

a todas las Partes, tomando en cuenta sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

comunes pero diferenciadas y sus priorida<strong>de</strong>s, objetivos y<br />

circunstancias nacionales y regionales específicos, a formular,<br />

instrumentar, publicar y actualizar con regularidad los<br />

programas nacionales y, don<strong>de</strong> corresponda, los regionales que<br />

contengan medidas para mitigar el cambio climático abordando<br />

las emisiones antropogénicas <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro por fuentes y las absorciones por sumi<strong>de</strong>ros. Los<br />

Artículos 4.3 y 4.5 <strong>de</strong> la Convención exhortan a los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados a brindar recursos financieros nuevos y adicionales<br />

para satisfacer los costos <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo que<br />

implica cumplir con sus obligaciones en virtud <strong>de</strong> la CM-<br />

NUCC. Esto incluye poner en práctica medidas para mitigar<br />

el cambio climático mediante el abordaje <strong>de</strong> las emisiones<br />

antropogénicas por fuentes, como la combustión <strong>de</strong>l combustible<br />

fósil y las absorciones por sumi<strong>de</strong>ros (CMNUCC 1992).<br />

Asimismo, el Artículo 11.5 estipula que los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong>n valerse <strong>de</strong> recursos financieros relativos a la<br />

instrumentación <strong>de</strong> la Convención, a través <strong>de</strong> canales<br />

bilaterales, regionales y multilaterales. El Protocolo <strong>de</strong> Kyoto<br />

(PK) también establece un nuevo mecanismo, el Mecanismo<br />

para un <strong>de</strong>sarrollo limpio (MDL), según el Artículo 12, que<br />

ha <strong>de</strong> ayudar a las Partes que son países en <strong>de</strong>sarrollo a lograr<br />

sus objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible y a los países <strong>de</strong>sarrollados<br />

Parte (Anexo B) a cumplir con sus compromisos <strong>de</strong><br />

reducción y limitaciones <strong>de</strong> emisiones calificadas en virtud <strong>de</strong>l<br />

Protocolo (CMNUCC 1998).<br />

1<br />

Gupta, S., D. A. Tirpak, N. Burger, J. Gupta, N. Höhne, A. I. Boncheva, G. M. Kanoan, C. Kolstad, J. A. Kruger, A. Michaelowa, S. Murase, J. Pershing, T. Saijo, A. Sari, 2007: Policies, Instruments<br />

and Co-operative Arrangements. In Climate change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel<br />

on Climate Change [B. Metz, O. R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds)], Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!