15.11.2014 Views

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

La Hoja de Ruta de BaLi: - UNDPCC.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32 Negociaciones para la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático, con acento en las opciones para los países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

Negociaciones para la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático, con acento en las opciones para los países en <strong>de</strong>sarrollo 33<br />

3. Los antece<strong>de</strong>ntes conceptuales <strong>de</strong> las propuestas en<br />

materia <strong>de</strong> mitigación<br />

Lograr un <strong>de</strong>sarrollo más sostenible a través <strong>de</strong> la modificación<br />

<strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> efectuar un aporte<br />

significativo a los objetivos climáticos. Debemos pensar en los<br />

sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no como partes <strong>de</strong> una cartografía<br />

<strong>de</strong>finida, sino como el resultado <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>cisiones<br />

tomadas por diferentes participantes en diversos sitios. Para<br />

ser más concreto, el WG III brinda algunos ejemplos <strong>de</strong><br />

cómo pue<strong>de</strong> funcionar:<br />

• “El crecimiento económico influye sobre las emisiones <strong>de</strong><br />

GEI pero no hay una correlación rígida: las <strong>de</strong>cisiones<br />

políticas hacen diferencias.<br />

• Los sectores en los que la producción efectiva está muy<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la producción máxima viable con la misma<br />

cantidad <strong>de</strong> insumos – es <strong>de</strong>cir, aquellos sectores que<br />

están muy lejos <strong>de</strong> su frontera <strong>de</strong> producción – tienen la<br />

oportunidad <strong>de</strong> adoptar políticas <strong>de</strong> “ganar-ganar-ganar”,<br />

o sea, políticas que liberan recursos y potencian el<br />

crecimiento, permiten alcanzar otros objetivos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible y también reducir las emisiones <strong>de</strong><br />

GEI con referencia a la línea <strong>de</strong> base.<br />

• Los sectores en los que la producción está cerca <strong>de</strong> los<br />

insumos disponibles óptimos dados – es <strong>de</strong>cir, los sectores<br />

más próximos a la frontera <strong>de</strong> producción – también<br />

tienen la posibilidad <strong>de</strong> reducir las emisiones y alcanzar a<br />

la vez otros objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. No<br />

obstante, cuanto más nos acercamos a la frontera <strong>de</strong><br />

producción, más probabilida<strong>de</strong>s hay <strong>de</strong> que surjan<br />

concesiones (“tra<strong>de</strong>-offs”).<br />

• Lo que importa no es solo hacer una “buena” elección en<br />

un momento dado, sino también sostener la política<br />

inicial por mucho tiempo – a veces durante varias décadas<br />

– para lograr efectos reales.<br />

• A veces no se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> política, sino <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones necesarias para influir sobre las<br />

emisiones. De aquí surge el problema <strong>de</strong> la coordinación<br />

entre políticas en varios sectores y a diversas escalas”<br />

(Sathaye et al. 2007).<br />

No solamente importan las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, sino que<br />

también existen pruebas <strong>de</strong> que ir en pos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible local presenta beneficios paralelos, que también<br />

reducen las emisiones <strong>de</strong> GEI. Un enfoque orientado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo en materia <strong>de</strong> mitigación resulta <strong>de</strong> especial interés<br />

para los países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> la pobreza y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

ocupan un lugar más prioritario en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día que la<br />

política climática.<br />

También significa que <strong>de</strong>be participar en la mitigación un<br />

conjunto más amplio <strong>de</strong> participantes, en particular en el<br />

contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Dentro <strong>de</strong>l gobierno, no solamente<br />

serían los <strong>de</strong>partamentos ambientales o los meteorólogos<br />

quienes <strong>de</strong>berían abordar la política climática, sino también<br />

los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> energía, silvicultura, vivienda, finanzas y<br />

casi cualquier otro <strong>de</strong>partamento, incluidos los gobiernos<br />

subnacionales y locales. En el caso <strong>de</strong> la mitigación, el papel<br />

<strong>de</strong>l sector privado tendría la misma importancia, en especial<br />

en los países en los que la mayoría <strong>de</strong> las emisiones se <strong>de</strong>be a<br />

la actividad industrial. También la sociedad civil <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>sempeñar un papel importante en el fomento <strong>de</strong> la política<br />

climática.<br />

Debido a todo lo expresado en los párrafos prece<strong>de</strong>ntes, la<br />

función <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> coordinación pue<strong>de</strong> exigir en el<br />

futuro un mayor elemento <strong>de</strong> coordinación. Será necesaria la<br />

coordinación para alinear las políticas en las esferas <strong>de</strong><br />

gobierno, en los sectores y en la economía y la sociedad <strong>de</strong><br />

forma más amplia. El trabajo coordinado en el nivel nacional<br />

13 pue<strong>de</strong> brindar una base firme para tener en cuenta las<br />

diversas propuestas en las negociaciones multilaterales.<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en la sección 1, las negociaciones <strong>de</strong> la<br />

Convención pue<strong>de</strong>n tener como resultado <strong>de</strong>cisiones y textos<br />

difusos que dan lugar a diferentes interpretaciones. En esta<br />

sección se plantean los conceptos y principios clave en<br />

materia <strong>de</strong> mitigación que <strong>de</strong>ben compren<strong>de</strong>rse para evaluar<br />

las propuestas <strong>de</strong> opción <strong>de</strong> mitigación, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>linear las<br />

propuestas específicas en la sección 4.<br />

Los principios <strong>de</strong> la Convención 14 incluyen que “<strong>La</strong>s<br />

partes <strong>de</strong>ben proteger el sistema climático en beneficio <strong>de</strong><br />

las generaciones presentes y futuras <strong>de</strong> la humanidad,<br />

sobre la base <strong>de</strong> la equidad y las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

comunes aunque diferenciadas y las capacida<strong>de</strong>s respectivas”,<br />

lo que se traduce en el requisito <strong>de</strong> que los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados tomen la <strong>de</strong>lantera (Art 3.1). Entre otros<br />

principios se incluyen:<br />

• <strong>La</strong>s necesida<strong>de</strong>s específicas y circunstancias especiales<br />

<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo;<br />

• Adoptar un método preventivo (es <strong>de</strong>cir, la incertidumbre<br />

científica no es excusa para la inacción);<br />

• El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> fomentar el <strong>de</strong>sarrollo sostenible; y<br />

• El crecimiento económico sostenible. 15<br />

Si se <strong>de</strong>sea cuantificar responsabilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s,<br />

importa qué patrón <strong>de</strong> medida se elija para aproximar estos<br />

conceptos. El resultado numérico para un país dado difiere,<br />

según si tenemos en cuenta:<br />

• Los gases en particular (solamente CO 2<br />

o los seis gases<br />

<strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto); 16<br />

• Qué fuentes <strong>de</strong> emisiones (solo energía o también uso<br />

<strong>de</strong> la tierra, cambio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra y silvicultura<br />

(UTCUTS); 17<br />

• Qué marco temporal (emisiones anuales o acumulativas);<br />

y<br />

• A qué escala (emisiones nacionales o per cápita)<br />

13<br />

Para más información, véase el documento “Políticas nacionales y su vinculación con las negociaciones en un futuro acuerdo internacional sobre el cambio climático”, capítulos 4<br />

y 5.<br />

14<br />

El Artículo 3 <strong>de</strong> la CMNUCC contiene un conjunto <strong>de</strong> principios.<br />

15<br />

Para conocer el texto completo, véanse los artículos 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 <strong>de</strong> la CMNUCC.<br />

16<br />

Los seis gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI) que figuran en el Anexo A <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto son: dióxido <strong>de</strong> carbono (CO 2<br />

), metano (CH 4<br />

), óxido nitroso (N 2<br />

O), hidrofluorocarbonos<br />

(HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro <strong>de</strong> azufre (SF 6<br />

).<br />

17<br />

Véase el artículo redactado para esta serie sobre LULUCF.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!