13.03.2015 Views

7KvBfn

7KvBfn

7KvBfn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUSTODIA Y ESPECIES<br />

Entidad de custodia<br />

Agencia de Medio Ambiente y Agua<br />

de Andalucía<br />

Web<br />

www.agenciamedioambienteyagua.es<br />

Conservación y reintroducción de lince<br />

ibérico (Lynx pardinus) en Andalucía<br />

Custodia con vista de Lince<br />

Localización<br />

Sierra de Andújar, Provincia de Jaén, Andalucía.<br />

¿Cuál es el objetivo?<br />

Establecer acuerdos de custodia del territorio a largo<br />

plazo para compatibilizar la gestión del hábitat, la<br />

conservación del lince y la actividad cinegética.<br />

¿Cómo?<br />

• Mejorando el estado de conservación del lince<br />

ibérico, favoreciendo la conexión entre poblaciones<br />

aisladas e incrementando y manteniendo<br />

las poblaciones de conejo de monte (Oryctolagus<br />

cuniculus), principal presa del felino.<br />

• Aumentando los valores naturales del monte<br />

mediterráneo mediante el mantenimiento<br />

de los usos tradicionales y el desarrollo de<br />

nuevos usos alternativos del bosque y del<br />

matorral.<br />

• Sensibilizando a la población, especialmente<br />

a los sectores sociales implicados, en la conservación<br />

del lince ibérico.<br />

Contexto<br />

El lince ibérico es la especie felina más amenazada<br />

del mundo, catalogada como especie “en peligro de<br />

extinción” por la Unión Internacional para la Con-<br />

servación de la Naturaleza. Su área de distribución<br />

potencial se limita a zonas del sureste peninsular,<br />

y su hábitat prioritario es el bosque mediterráneo<br />

con amplia cobertura arbustiva, en la que puede<br />

refugiarse en busca de su presa fundamental, el<br />

conejo de monte.<br />

A mediados de los años noventa las poblaciones de<br />

lince, que en el pasado habían ocupado gran parte<br />

de la península, se vieron relegadas a la Sierra de<br />

Andújar-Cardeña y Doñana. Las principales causas<br />

del declive de la especie han sido:<br />

• El descenso de las poblaciones de conejo,<br />

su principal presa, por enfermedades como<br />

la mixomatosis o la neumonía hemorrágicovírica.<br />

• La pérdida de su hábitat, típicamente zonas<br />

de cobertura vegetal densa y baja densidad<br />

humana. Este fenómeno se ha debido principalmente<br />

a las repoblaciones con especies<br />

de crecimiento rápido, como pinos (Pinus<br />

sp.) y eucaliptos (Eucalyptus sp.), que evitan<br />

la proliferación de matorral. Otro factor<br />

determinante en la pérdida de hábitat ha sido<br />

la ganadería intensiva, con la consiguiente<br />

sobreexplotación del estrato herbáceo, que<br />

limita las poblaciones de conejos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!